Cuando Valeria Vegas vio el primer episodio de Veneno (2020) sintió un poco de apuro por ver situaciones tan personales plasmadas en pantalla, pues como periodista estaba acostumbrada a contar las historias de los demás, pero no necesariamente la suya.
Veneno: Valeria Vegas nos habla del streaming como aliado para la visibilización trans
La biógrafa de ‘La Veneno’ reflexiona sobre el impacto que ha tenido la serie española


Después de este pudor inicial llegó la simpatía y, junto a ella, una reflexión que marcaría a la autora: esta visibilización hubiera sido impensable hace 10 años, lo que habla mucho del panorama actual de la representación trans en los medios, según nos comentó durante una videollamada desde España.
“Es un logro de la ficción porque generalmente los personajes trans –y en particular las mujeres trans– eran personajes muy puntuales, muy episódicos y casi no trascendían. Se nota muchísimo el respeto y el cariño con el que se ha hecho Veneno, sin faltar a la verdad y a la realidad, pero se ha hecho con un cariño que pocas veces se hizo hacia nuestro colectivo”, mencionó.
Tal como se ve con su personaje en la serie, Valeria Vegas es la biógrafa de Cristina Ortiz, “La Veneno”, cuya historia sorprendió al mundo por las luchas personales a las que se enfrentó, más allá de sus controversiales apariciones en diversos programas de la televisión española en los 90.
“El cariño hacia ella ya estaba plasmado en sí en el libro, yo no quería nunca poner nada que a ella le pudiese perjudicar, a la vez respetando siempre lo que ella quería contar, por muy fantasioso que fuese, era su versión. Y en la serie ya eso fue parte de los directores y sus creadores, de ‘los Javis’, que jugaban un poco a hilar cosas del libro y a meter cosas que no estaban, que se habían quedado fuera”, recordó.
Del libro a la pantalla
Lo que empezó como un encuentro fortuito con uno de sus íconos, más tarde se convertiría en el libro, “¡Digo! Ni Puta ni Santa. Las Memorias de La Veneno”, que sirve como la base para la miniserie de Atresmedia, en la que la autora trabajó como consultora.
Con Javier Calvo y Javier Ambrossi al frente de la producción, Veneno se convertiría en mucho más que un show para entretener, ya que se tomó la decisión de contratar a personas transgénero para distintos roles actorales y técnicos, brindando una oportunidad laboral muy valiosa para la comunidad.
“Es muy de aplaudir que los directores tomaran esta decisión de que cada papel, por pequeño que fuera, aunque fuera una sola frase; si ese personaje era una mujer trans, tenía que interpretarlo una mujer trans para darle esa oportunidad a decenas de mujeres que no la habían tenido antes”, enfatizó Valeria.
“Además, algo que no se suele saber y que no se cuenta –porque los directores no lo cuentan por cuestión de modestia y bueno, porque no viene al caso también– es que se encargaron de que en cada departamento técnico, ya sea en producción, en sonido, en maquillaje, hubiera al menos una persona trans también, esa fue su condición”, reveló.
Para la periodista, quien se considera una gran admiradora de Pedro Almodóvar y de las películas de El Santo, de esto se trata la verdadera representación trans: Veneno significó las primeras líneas en el currículum de muchas personas que quizá no hubieran tenido la oportunidad de comenzar a trabajar en una producción tan grande si no fuera por “los Javis”.
“ Es un buen momento para la ficción, sobre todo por parte de las series, porque es verdad que se han convertido en un aliado para el colectivo LGBTIQ+ a nivel mundial, porque antes no éramos dueñas de nuestra narrativa y la contaban otras personas, incluso con mala onda. Ahora se está haciendo de otro modo, donde es positivo y suma”, reflexionó Valeria.
El impacto de Veneno
Desde su estreno en España el año pasado y su llegada al resto del mundo en el 2021, el recibimiento de la serie ha sido muy positivo, reafirmando que Cristina merecía mucho más que el trato tan cruel que recibió por tanto tiempo.
“Yo noto mucho que cuando llegó Veneno a Estados Unidos, a Francia o a México la ven con otros ojos, la ven con la mirada más limpia porque parten de cero, sin tener un background, sin tener información sobre ella y por eso es que creo también que esté gustando tanto, porque aquí en España quizá a veces la veían con prejuicio”, dijo.
Leyendas como “La Veneno” siguen inspirando a Valeria Vegas por su gran carisma y valentía, pero también por su sinceridad; de hecho, la autora confesó que hay una vedette mexicana a quien admira muchísimo: Irma Serrano.
“Soy muy, muy fanática de ‘La Tigresa’. Para mí un buen fin de semana es estar limpiando escuchando sus rancheras. Creo que es un personaje como ‘La Veneno’ también, con todas sus diferencias, pero en definitiva son mujeres salvajes, como su propio apodo. Rompen la norma y son distintas y se reafirman en que son así”, confesó.
Estas mujeres no solo están en pantalla, están dejando huella en todas partes y, para Valeria, esa es la lección principal que le dejó ser parte de esta serie.
“Me encantaría que México también reivindique a sus íconos y a sus referentes, estoy segura que a lo mejor no son tan mediáticas, pero habrá muchas ‘Venenos’ en barrios, en distintas situaciones y hay que elogiar su valentía de haber nadado contra corriente siempre”, concluyó la escritora.
Veneno está disponible en HBO Max.