Un sismo es una experiencia impactante por sí misma, pero a algunos de estos sucesos se les suma algo bastante sorprendente: unas extrañas luces que aparecen en el cielo durante o minutos después del movimiento, dándole un panorama más tétrico aún.
¿Por qué aparecen luces en el cielo cuando tiembla? La ciencia lo explica (no son truenos)
Cuando hay un temblor durante la noche, se observan algunas luces en el cielo. No se trata de truenos, la ciencia explica qué son esos destellos.
Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.

Si no se trata de truenos ni los transformadores de luz que explotaron, entonces surge la duda: ¿qué son esas luces que se observan en el cielo durante un sismo? Afortunadamente, la ciencia tiene algunas explicaciones y aquí te las detallamos.
¿Qué son las luces que aparecen en el cielo durante los temblores?
En realidad, esta no es la única vez que se ha documentado el fenómeno. De hecho, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) explica que se le da el nombre de luces de terremoto, abreviado EQL por su nombre en inglés.
Durante el sismo el cielo súper raro
— Carmen Health Coach 💖 (@carmenhealthy) September 8, 2021
:( alguien más vio esto #sismo #CDMX pic.twitter.com/PhwaTAFoqO
A pesar de que se han visto en varias ocasiones, la misma agencia señala que no hay unanimidad de criterios sobre sus características. Por ejemplo, se pueden presentar como relámpagos, bolas de luz, serpentinas o resplandores constantes.
La triboluminiscencia es la emisión de luz posterior a la deformación, fractura o movimiento de algunos materiales. Un ejemplo común y casi de laboratorio es cuando se trituran cristales de azúcar. Al hacerlo en total oscuridad, se pueden notar algunos destellos. Pues las rocas de la corteza terrestre también pueden sufrir algo parecido.
#sismo estuvo bien loco, video de luces extrañas pic.twitter.com/FNz6gQlrdO
— Pacosal (@Pacosal7) September 8, 2021
El maestro Esteban Hernández del Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma de México explicó en el 2017 a la agencia EFE que:
"Las rocas de la corteza terrestre tienden a tener ciertas imperfecciones y al ser sometidas a esta fricción sueltan electrones o cargas eléctricas".
Dichos electrones, a su vez, salen hacia la atmósfera en forma de descargas eléctricas y luces.
Precisamente, los colores que suelen verse durante las luces de terremoto suelen ser azules, violetas o blancos, que son los mismos de las corrientes eléctricas.
Vale la pena resaltar que esta es la explicación científica más aceptada y difundida, sin embargo, no hay una conclusión definitiva sobre este fenómeno. Como el mismo USGS señala, se trata apenas de una teoría que requiere de mayor investigación.