Un clip del podcast llamado 'Los chicos del Fondo' se hizo viral al desentrañar un misterio que llevaba mucho tiempo sin salir a la luz y del que pocos se habían dado cuenta, y es que en 1582 desaparecieron 10 días del calendario y eso aparece tanto en las imágenes de los calendarios de la época, como en el actual de Google.
El misterio de los 10 días perdidos en la historia: ¿por qué se borraron del calendario?
Las fechas del 5 al 14 de octubre no existen en ningún calendario y aquí te decimos por qué

¡Espera! Antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Si cualquiera busca el calendario de octubre de ese año, se dará cuenta de que del día 4 se pasa al 15, algo que llamó la atención de aquellos que se dieron cuenta de esta cuestión tan insólita.
Imagínate que mucha gente se fue a dormir el 4 de octubre y amaneció el día 15 sin razón aparente, ¿qué fue lo que sucedió?
¿Por qué se borraron 10 días del calendario en 1582?
En el video, que ya tiene más de 12 millones de reproducciones, el conductor del podcast, Leo, explicó qué fue lo que sucedió en 1582 para hacer desaparecer 11 días del calendario así como así, algo que nunca había pasado ni se repitió en la historia de la humanidad.
@loschicosdelfondo4 ¿Alguien lo entendio? Wtf #sabiasque #parati #foryou
♬ Spooky, quiet, scary atmosphere piano songs - Skittlegirl Sound
Aunque el otro presentador, Yan, especuló y preguntó si la toda la gente durmió durante 11 días enteros, Leo lo sacó de su error diciéndole que cuando se creó el primer calendario, el cálculo del tiempo estaba mal por unos minutos (10 minutos y 11 segundos que 'sobraban' al año), lo cual, al parecer no afectaba particularmente en nada a corto tiempo, pero a largo plazo, estos minutos se fueron acumulando hasta que en 1582 se dieron cuenta de que les 'sobraban' 10 días que simplemente eliminaron.
¿Por qué decidieron borrar los 10 días que 'sobraban' justamente en el mes de octubre?
La 'Enciclopedia Británica' nos brinda una explicación más detallada de lo que sucedió entonces y es que, al principio, la humanidad usaba el calendario juliano, instaurado por el gobernador Julio César en el año 46 a.C. El sistema calculaba que los años terrestres duraban 365 días y seis horas, divididos en 12 meses e incluía un día más cada cuatro años (año bisiesto), pero, el problema de este calendario es que era más largo de lo que debía.
La traslación de la Tierra dura en realidad 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.25 segundos, por lo que el año juliano duraba aproximadamente 11 minutos y 14 segundos más, por lo que la humanidad se atrasaba alrededor de un día cada 130 años.
Al llegar al siglo XVI había un desfase entre las fechas, las estaciones de la Tierra y las fiestas religiosas, como la Pascua o la Semana Santa que iban cayendo cada vez más temprano, por lo que en 1572, el Papa Gregorio XIII decidió resolver el problema y le encargó al astrónomo Cristopher Clavius el diseñar un nuevo calendario (el gregoriano).
El 24 de febrero de 1582, Gregorio XIII organizó el año a partir del equinoccio de primavera, que servía de referencia para la fiesta católica de la Pascua, éste ordenaba que dicho equinoccio debía caer el 21 de marzo y no el 11, que era hasta donde había retrocedido en el calendario por el desfasamiento de los años.
Para lograr el ajuste en los siguientes años, el Papa dictó que el calendario pasaría del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre, sólo por esa ocasión, por lo que los días del 5 al 14 de octubre simplemente no existieron.
Poco a poco cada uno de los países fue adoptando este cambio, hasta ser Grecia uno de los últimos en 1923.
A pesar de este ajuste, ¿sigue existiendo un desfase que hará que borremos días nuevamente del calendario?
Variaciones en la velocidad de rotación de la Tierra crean una diferencia de un día cada 3 mil 300 años aproximadamente, que se resolvería fácilmente quitando dicho día de un año bisiesto.