Impactante anillo de fuego iluminará el cielo durante eclipse solar en unos días: así lo podrás ver

El eclipse solar anular ya está 'a la vuelta de la esquina' y aquí te decimos cuándo, dónde y cómo verlo

28471180_10157300923760200_2362635869936015310_n.jpg
Por:
Tania Caballero.
El master César Peimbert nos contó por qué será tan especial al llegar bajo el signo de Libra en una etapa de depuración y nuevos inicios.
Video Se viene el último eclipse del año: Así puedes prepararte y aprovechar su energía

El último eclipse del año 2023 será un fenómeno sin igual que asombrará a todos, ya que creará un 'anillo de fuego' que ha llamado la atención de muchas personas y todos querrán verlo.

Los eclipses solares anulares son especiales porque la Luna aparenta ser más pequeña cuando se coloca delante del Sol y crea esta especie de 'anillo rodeado por fuego', el cual podremos ver este próximo sábado 14 de octubre del 2023.

PUBLICIDAD

¿Dónde podrá verse el eclipse?

El eclipse cruzará América del Norte, Central y del Sur, por lo que será visible en Estados Unidos, México y muchos países sud y centroamericanos, según informó la NASA.

El trayecto seguirá por México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá, para después cruzar Sudamérica en Colombia y Brasil, terminando por el Océano Atlántico. También podrá verse en Uruguay, Paraguay y Argentina.

En México podrá verse mayormente en: Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Monterrey. Mientras que en Estados Unidos podrán verlo mejor los habitantes de: Oregon, Idiho, Nevada, California, Utah, Colorado, Nuevo México, Arizona y Texas.

El resto de los 48 estados principales de Estados Unidos tendrán una visión parcial, todos menos Alaska y Hawái, donde no podrá apreciarse.

La península de Yucatán es la única región donde el Sol se oscurecerá en un 90.5%, razón por la cual las zonas arqueológicas en los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo han preparado actividades para disfrutar el evento.

Todo México podrá vivir el eclipse, sin embargo, sólo las zonas antes mencionadas verán el espectáculo completo, mientras que el resto de los estados tendrán un eclipse parcial.

En Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Chiapas notarán un oscurecimiento del 80 al 90%. En zonas arqueológicas como Teotihuacán (Estado de México) y Tula (Hidalgo), además de estados como Chihuahua, veracruz y San Luis Potosí el Sol se ocultará en un 71 a un 79%. La Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Sonora, Durango, Zacatecas y Oaxaca, disfrutarán de un oscurecimiento de alrededor del 70%. Aguascalientes, Baja California Sur, Baja California, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Sinaloa del 56 al 69%, y estados como Sinaloa, Colima y Guerrero, de una oscuridad del 55 al 60%.

¿A qué hora podrá verse el eclipse solar?

En Estados Unidos el eclipse comenzará en Oregón a las 9:13 de la mañana y concluirá en Texas a las 12:03.

PUBLICIDAD

En Mexico, en Campeche, Yucatán y Quintana Roo el eclipse iniciará en torno de las 9:45 horas de la mañana y alcanzará su punto máximo alrededor de las 11:23 horas. El resto del país lo vivirá como un eclipse parcial.


¿Cuánto tiempo durará el eclipse?

La NASA ha informado que dicho fenómeno durará entre 2 y 5 minutos aproximadamente, pero será más larga en los lugares dentro de la franja.


¿Cómo ver el eclipse solar?

De acuerdo con información de la NASA, los eclipses solares no deben mirarse directamente, ni a través de lentes de cámaras, telescopios o binoculares, por lo que quienes quieran observar el fenómeno astronómico deberán utilizar unos lentes especiales para eclipses o visores solares.

"Observar el Sol siempre entraña riesgo, pues la gran cantidad de radiación que emite a diversas longitudes de onda puede dañar la vista, produciendo incluso ceguera si la observación es prolongada. No debe observarse el Sol directamente: ni con aparatos, ni filtros o a simple vista. Esto es así tanto al observar el Sol sin eclipsar, como con el Sol parcialmente eclipsado o durante un eclipse anular", informa el Observatorio Astronómico Nacional de España en su página web.


Estos lentes se pueden adquirir en tiendas online y su precio varía entre los $280 y $500 pesos mexicanos, aunque también pueden fabricarse de forma casera.

@soypulpoculto

El eclipse solar está ya a unos días pero ¿cómo verlo? Sin que sea la última vez que veamos cualquier cosa… Este eclipse en particular se verá como un anillo de fuego alrededor de la Luna y por ende en ningún segundo será seguro ver al Sol. En este video abordaremos todo lo relacionado a la seguridad ya que no lo podemos ver a través de binoculares, lentes de cámara, con la cámara de tu celular o cualquier tipo de binoculares, te vas cocinar el ojo. El 14 de octubre de 2023, un eclipse solar anular cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Será visible en partes de Estados Unidos, México y muchos países de Centroamérica y Sudamérica. Millones de personas del hemisferio occidental podrán experimentarlo. Todas las lentes necesitan filtros especiales para éste tipo de eclipses. Lo que el Gobierno de México en el eclipse del 2017 recomendó usar un filtro solar número 14. Lo que necesitamos es hacer proyecciones del eclipse para protegernos, entonces tampoco lo veas reflejado por un CD. La manera más sencilla es ver la sombra que proyectan los árboles durante el eclipse y podrás ver todo el proceso del eclipse. Hagamos un mini tutorial de cómo hacer ésta caja que recomienda la NASA para observar el eclipse. Mira el video para los detalles. Sin importar qué método usemos para ver el eclipse, es necesario que no lo veas por más de 30 segundos y que lo vayas haciendo en intervalos. Oye Fernanda, ¿es lo único que tengo que cuidar? Pues resulta que nuestra piel necesitará una protección extra debido a que el sol estará muy brillante así que es importante que uses protector solar ¿Y estás listo para ver el eclipse? Este video es una referencia. Consulta la información de la NASA para el armado de la caja. #eclipse #eclipsesolar #eclipse2023 #cienciaentiktok #cienciadivertida #cienciatiktok #loaprendientiktok

♬ New Abundance - Omar Enfedaque


Varias instituciones en México distribuirán también lentes solares de forma gratuita para garantizar la seguridad de las personas. El Planetario Luis Enrique Erro y el Museo Tezozómoc, coordinados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), son dos lugares donde se podrán adquirir estos anteojos días previos al eclipse y el mismo 14 de octubre a partir de las 8:30 de la mañana.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) también se sumó a esta iniciativa y repartirá lentes del 4 al 6 de octubre, en el campus Xóchimilco, al sur de la Ciudad de México.

Otra manera se utilizar un proyector estenopeico, que tiene una pequeña abertura y proyecta una imagen del Sol en una superficie cercana.


¿Ya estás listo para ver el eclipse?