¿Qué significa que “se te suba el muerto”?

Esa horrible sensación que todos hemos experimentado, por fin explicada

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Andrea Camarena.
Caucasian young man hiding in bed under the blanket at home. He is stressed and tries run away from problems
Caucasian young man hiding in bed under the blanket at home. He is stressed and tries run away from problems
Imagen Koldunova_Anna/Getty Images/iStockphoto

Seguro alguna vez te ha pasado que estás dormido y, al querer despertar, sientes que algo -o alguien- te está paralizando por completo, por lo que empiezas a experimentar impotencia, ya que aunque aparentemente estás consciente de lo que pasa a tu alrededor, pareciera como si un ánima o un espíritu del más allá estuviera postrado sobre ti, impidiendo que te muevas o que puedas levantarte.

PUBLICIDAD

Cuando despiertas y le cuentas a alguien lo sucedido, suelen responder, sin mucho afán o preocupación: “ah, se te subió el muerto”. ¡¿Qué?! ¿En verdad una persona muerta estuvo sobre ti y por eso no te podías mover? No te preocupes, antes de que entres en pánico, aquí te explicamos.

¿De verdad se te puede “subir el muerto”?

No, ya puedes respirar. Decir que “se te subió el muerto” es una manera coloquial de nombrar a un fenómeno bien estudiado al que se le denomina ‘parálisis del sueño’.

De acuerdo con la ‘Sleep Foundation’, la parálisis del sueño es una condición que se da por una breve pérdida de control muscular que ocurre justo después de quedarse dormido o despertarse. Algunas personas, incluso, pueden tener alucinaciones durante los episodios de parálisis del sueño.

La parálisis del sueño se clasifica como un tipo de parasomnia, es decir, un comportamiento anormal durante el sueño. Debido a que está relacionada con la etapa de movimiento ocular rápido (REM) del ciclo del sueño, la parálisis del sueño se considera una parasomnia REM.

¿Qué tan común es la parálisis del sueño?

Los investigadores creen que alrededor del 8% de las personas experimentan parálisis del sueño en algún momento de su vida. No obstante, entre estas personas, hay pocos datos sobre la frecuencia con la que se repiten los episodios.

African Woman With Sleep Paralysis And Sleepwalking
African Woman With Sleep Paralysis And Sleepwalking
Imagen AndreyPopov/Getty Images/iStockphoto

¿Quién desarrolla parálisis de sueño?

Esta condición, bastante más común de lo que nos gustaría, a menudo aparece por primera vez en la adolescencia, sin embargo, tanto hombres como mujeres de cualquier edad pueden tenerlo. Algunos factores que influyen en la aparición de esta condición son:

PUBLICIDAD

- Herencia.
- Horario de sueño constantemente cambiante.
- Estrés.
- Dormir boca arriba.
- Otros trastornos de sueño para dormir como narcolepsia o calambres nocturnos.
- Uso de ciertos medicamentos.
- Abuso de sustancias.

¿Cómo puedo prevenir tener parálisis de sueño?

No existe ni tratamiento ni fórmula mágica que asegure que nunca volverás a sentir que “se te sube el muerto” sin embargo, estos son algunos de los hábitos que puedes mejorar o implementar para disminuir las posibilidades de que se dé:

1) Tener mejores hábitos de sueño (dormir de seis a ocho horas cada noche).
2) Disminuir el estrés en tu vida.
3) Probar otras posturas para dormir que no sea boca arriba.
4) Tratar cualquier problema de salud mental (depresión, ansiedad) que pueda contribuir a la parálisis del sueño.

Aunque no hay necesidad de temer o alarmarse porque "los demonios hayan venido por ti", sí es importante que, en caso de que la parálisis de sueño te ocurra frecuentemente, acudas a un médico especialista en sueño para erradicarlo.


Relacionados: