'Superluna de gusano': la luna llena que no se ve desde hace casi 40 años

La primavera llegó este miércoles acompañada de la tercera y última superluna llena del año

IMG_7059.jpg
Por:
Liliana Carmona H.
¡Haz clic en la galería y checa cómo luce la luna de sangre en el mundo!
El eclipse lunar de este viernes 27 de julio de 2018 tendrá una duración de 42 minutos, lo que lo convierte en el más largo del siglo XXI.
El eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone en el camino de la luz del sol que golpea al satélite natural.
Es decir, la luna llena se desvanece conforme la sombra de la Tierra la cubre.
Durante el suceso, las personas notarán que la Luna no desaparece de la vista, mientras adquiere un tono rojizo.
Eclipse lunar en Israel
Eclipse lunar en Australia
Eclipse lunar en Alemania
Eclipse lunar en Italia
Eclipse lunar en Italia
Eclipse lunar más largo del siglo XXI
1 / 11
¡Haz clic en la galería y checa cómo luce la luna de sangre en el mundo!
Imagen AP

La llamada " luna de gusano" ya se puede apreciar en varias partes del mundo, pero su mayor visibilidad se dará poco después del inicio oficial de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur, que se produce este miércoles 20 de marzo a las 21:58 GMT, según informa el portal BBC.

PUBLICIDAD

Esta superluna llama la atención porque coincide con el equinoccio de primavera y de otoño, situación que no sucedía desde 1981.

'Superluna de gusano' a las afueras de Santiago de Compostela, España
'Superluna de gusano' a las afueras de Santiago de Compostela, España
Imagen EFE

A través de los años, los campesinos nativos de Norteamérica comenzaron a poner nombre a las lunas llenas en la década de 1930 y el término “luna de gusano” se usa para describir a la primera luna llena de marzo, que hace referencia al deshielo primaveral en el hemisferio norte que libera gusanos en la tierra.

Este acontecimiento natural también es conocido como “luna de cuervo” (los graznidos de los cuervos indican el final del invierno) o “luna de savia o de azúcar” (para marcar el inicio de la temporada de jarabe de arce).


Los astrónomos usan el término “superluna” o “de perigeo” cuando la luna está llena y en su punto más cercano a la Tierra, por ese motivo el único satélite natural de nuestro planeta parece ligeramente más grande.

De acuerdo con la información de la NASA, una superluna se ve un 14% más extensa y un 30% más brillante que una luna llena normal, aunque es difícil notar la diferencia a simple vista.

La “superluna de gusano” es el tercer y último fenómeno de este tipo que se podrá apreciar en 2019. No será una luna de sangre, como las dos anteriores de este año, porque no coincide con un eclipse lunar y tampoco será la más brillante, ya que la de febrero fue la más cercana a la Tierra y se pudo apreciar durante seis horas.


Relacionados: