No es raro escuchar la palabra 'karma' en frases como: “Te pasó eso por karma” o “Éste es mi karma”, sin embargo, especialistas han explicado que el karma no tiene una carga circunstancial como la que estas frases sugieren.
Karma: ¿cómo funciona y cómo me puede afectar?
Mucho se dice de esta energía pero, ¿realmente bajo qué se rige?


Es decir, el 'karma' lejos de ser sinónimo de buena o mala suerte, en realidad pide responsabilizar a la persona y no relegar su uso a una victimización.
Para que la próxima vez que alguien te hable de karma, no pienses que se trata de una especie 'maldición', a quí te dejamos todo lo que debes saber de esta energía.
¿Qué es el karma?
Traducido del sánscrito ‘karman’ esta palabra significa “acto”. Asimismo, una de las definiciones más aceptadas es la adoptada por el hinduismo, la cual nombra “karma” a la causalidad.
Esto quiere decir que los buenos pensamientos, acciones y palabras tienen tienen efecto positivo y atraen energías buenas, mientras que los malos pensamientos, acciones y palabras, naturalmente, producen efectos negativos y atraen energías igualmente malas.
No obstante, hay otros expertos que prefieren una noción que vaya más allá de lo malo o lo bueno. Estas son algunas de las filosofías más populares sobre el karma:
1) El karma es un medio: Jennifer Rhodes, psicóloga y especialista en el tema, explica que el karma debe concebirse como ese cúmulo de situaciones o interacciones que nos ayuden a navegar en nuestro camino hacia un propósito superior.
“El viaje trata de desechar lo que no somos para llegar a ser quienes realmente somos” dice Rhodes.
2) El karma es una acción: Otro significado popular es el que abandera Tejal Patel, un experto en meditación que considera que el karma es un ciclo de causa y efecto que no se debe enfocar en el resultado, sino en la acción.
“Se trata de cómo vivir nuestras vidas para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Todo lo que haces es energía que regresa a ti de una forma u otra” explica Patel, cuyo concepto de “karma” de algún modo guarda cierta similitud con el concepto del hinduismo.
3) El karma es nuestra identidad como almas: Aquí se considera que el karma se basa en nuestras almas como seres espirituales animados por una fuerza divina. Judith Johnson, explica que más allá de pensar en el karma en términos de venganza, retribución, castigo o recompensa, debe concebirse como la cosecha de lo que nosotros mismos hemos sembrado.
“El karma es una ley del mundo espiritual” afirma Johnson.
¿Cómo funciona el karma y cómo me afecta?
Pese a que puede variar un poco de acuerdo a cada filosofía, todas buscan promover acciones éticas que contribuyan a la armonía social y al crecimiento personal, razón por la cual las religiones budhista e hinduista heredaron las “12 leyes del karma”, mismas que se consideran una especia de manual para entender y vivir esta energía:
1) Ley de la causa y efecto: Lo que das, recibes. Así de simple.
2) Ley de la creación: La vida no pasa así nada más, nosotros somos los responsables de hacer que pase.
3) Ley de la humildad: Hay que aceptar que nuestra realidad es consecuencia de acciones pasadas, sólo así podremos cambiar lo que queremos cambiar.
4) Ley del crecimiento: Si queremos crecer espiritualmente, los que tenemos que cambiar somos nosotros, no las personas, lugares o cosas que nos rodean.
5) Ley de la responsabilidad: Eres dueño de todo lo que sucede en la vida. Tú eres origen y producto de las decisiones que tomas.
6) Ley de la conexión: Todo en el universo y en tu vida, incluido tu pasado, presente y futuro, está conectado.
7) Ley del enfoque: Intentar enfocarse en muchas cosas a la vez ocasiona frustración y negatividad, concéntrate en una cosa a la vez.
8) Ley de generosidad y hospitalidad: Hay que dar las cosas que pides y en las que crees. Lo que presumes haber aprendido en la vida, debes demostrarlo.
9) Ley del aquí y el ahora: Si quieres vivir en paz, debes soltar el pasado y abrazar el presente.
10) Ley del cambio: Las cosas van a ser iguales hasta que aprendamos la lección y actuemos distinto.
11) Ley de la paciencia y la recompensa: Si queremos generar cambios en el futuro y alcanzar nuestras metas, hay que ser pacientes y persistentes.
12) Ley de la importancia y la inspiración: Por difícil que sea de creer, todos tenemos algo que aportar al mundo, y aunque puede parecernos insignificante, cada acción tiene una repercusión, y es ahí donde recae nuestro propósito, el cual expertos encuentran “único e irrepetible”.
La manera en la que el karma te puede afectar justo se basa en las 12 leyes anteriores, así que si quieres tener un camino espiritual más poderoso y completo, comienza concibiendo que el karma es mucho más complejo que algo "bueno y malo". ¿Cuál de todas las leyes te hace más sentido?