¿Qué hay detrás de la violencia de hijos a padres, como lo vimos en Médicos Línea de Vida?

"Cuando al pequeño se le consiente y se le da todo crece con la fantasía de que es merecedor de todo", explica un especialista

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Emilia Zúñiga.
Livia Brito interpreta a ‘Regina Villaseñor’, médico con especialidad en urgencias. Es una mujer entregada a su trabajo, es empática con sus pacientes y nunca se cansa de luchar por salvar la vida de alguien.
Daniel Arenas es 'David Paredes’, médico cirujano rebelde y muy arriesgado. Se apega poco a los protocolos, pero es muy responsable con la vida de sus pacientes.
Rodolfo Salas da vida a ‘Arturo Molina’, médico cirujano responsable, trabajador, con gran experiencia y preparación. Es un hombre de gran corazón que siempre le dedica tiempo y atención a cada uno de sus pacientes.
Grettel Valdez interpreta ‘Ana Caballero’, médico general y es la encargada del departamento de consulta externa. Esta mujer es perfeccionista y fría.
Carlos de la Mota es ‘Luis Galván’, un cardiólogo responsable y decidido. Cría junto a su esposa ‘Beatriz’ a su hijo ‘Eduardo’.
José Elías Moreno da vida a ‘Gonzalo Olmedo’, cirujano general en el Instituto de Especialidades Médicas.
Rodrigo Murray interpreta a ‘René Castillo’, médico con doctorado en administración de hospitales, es experto en el manejo del hospital y responsable del área administrativa. A pesar de ser médico, no le gusta el contacto con los pacientes.
Dalilah Polanco da vida a ‘Luz González’, encargada de la oficina de trabajo social en el hospital. Tiene que lidiar con el ministerio público, cuando es necesario, así como los exámenes socioeconómicos que se usan para saber cuánto puede aportar una familia que recibe la atención hospitalaria.
Erika de la Rosa es ‘Mireya Navarro’, la jefa de enfermeras, de gran experiencia, con carácter fuerte. Es muy estricta y muy poco amigable con los médicos.
Federico Ayos da vida a ‘Rafael Calderón’, anestesiólogo encantador, simpático y buen amigo.
Isabel Burr interpreta a ‘Cinthia Guerrero’, una joven residente que está haciendo especialidad en ortopedia, es una mujer fuerte, decidida y profesional.
Scarlet Gruber es ‘Tania Olivares’, una joven residente que está empezando su especialidad en ginecología. Ella está llena de energía, segura, feminista y optimista.
Daniel Tovar da vida a ‘Daniel Juárez’, médico residente que está haciendo su especialidad en pediatría. Es simpático, inteligente, con mucha energía. Es enamoradizo y siempre termina entregando el corazón muy rápido por lo que ha sufrido muchas decepciones amorosas.
Michel López es ‘Diego Martínez’, residente en gastroenterología, es amable, sencillo y amigable. Creció en Zaragoza, Oaxaca, por lo que conoce las carencias médicas de su comunidad.
Mauricio Henao interpreta a ‘Marco Zavala’, residente en cirugía plástica, es un joven soberbio, que sabe que con la especialidad que está haciendo puede conseguir una buena posición económica.
Lorena García es ‘Pamela Miranda’, una residente en la especialidad de psiquiatría. Joven estudiosa y entusiasmada por ser la mejor en el Hospital de Especialidades.
Osvaldo de León interpreta a 'Sergio', esposo de ‘Regina’, un hombre quien no entiende el trabajo de la cirujana, quien se especializa en urgencias.
1 / 17
Livia Brito interpreta a ‘Regina Villaseñor’, médico con especialidad en urgencias. Es una mujer entregada a su trabajo, es empática con sus pacientes y nunca se cansa de luchar por salvar la vida de alguien.
Imagen Televisa

En el último capítulo de ‘Médicos Línea de Vida’ se retrató el caso de la 'Señora Inés', una mujer de 65 años que vive con su hijo que tiene problemas de alcoholismo y quien la maltrata constantemente. Las agresiones físicas por parte de su hijo ‘Leonardo’ llegan a tal grado que 'Inés' termina en el hospital, pues presenta diversas fracturas en el cuerpo.

PUBLICIDAD

En el Hospital de urgencias médicas, la Dra. Regina (Livia Brito) descubre que estas heridas fueron infringidas por el propio hijo de la señora Inés, lo cual le resulta impresionante por tratarse de un tipo de violencia no normalizada.

En entrevista, el psicólogo Emiliano Villavicencio, docente de la Universidad La Salle, explica cuál es el origen del tipo de violencia intrafamiliar que vive 'Inés': "La violencia de hijos a padres tiene dos orígenes: uno psicológico y otro histórico-cultural. El primero tiene que ver con padres poco empoderados, con pocos recursos en el planteamiento de los límites con los hijos. No es decirles 'no' en todo momento, pero sí que aprendan a regular entre el sí y el no".

Desde el punto de vista histórico-cultural, Villavicencio aclara que la manera en que los padres fueron criados está directamente relacionada en cómo estos crían a sus hijos. El especialista reflexionó sobre la educación estricta y restrictiva que recibieron los padres actuales, ya que considera que ahora ellos tratan de ser mucho más permisivos y consentidores de lo que fueron sus propios padres en su época.

"Los papás de ahora son papás de la “generación X” y son padres que de alguna manera crecieron con padres educados a la antigua y con muchas restricciones: con una idea muy clara del deber ser", añade.

Permitir que los hijos conozcan la frustración desde pequeños es una de las maneras en que el especialista propone que los niños sepan cuáles son los límites impuestos por papá y mamá: "Afirmo que la frustración es un elemento que debe estar presente porque de lo contrario desarrollamos conductas de personalidad muy narcisistas o hasta histriónicas cuando al pequeño se le consiente todo, se le da todo y no se le frustra. La persona crece con esa fantasía de que es merecedora de todo y de que puede pasar encima de los demás."

Uno de los casos más impactantes hasta el momento es el de la señora Inés, quien llega al hospital con diversas fracturas y heridas. La Dra. Regina descubre que Leonardo, su hijo, la maltrata físicamente.
Video ‘Médicos Línea de Vida’ presenta: Violencia intrafamiliar


Por lo tanto, una vez que ese niño crece y se convierte en un adulto que continúa sobrepasando los límites del respeto con sus padres, el riesgo principal, de acuerdo con Villavicencio, consiste en que los padres comienzan a normalizar cada vez más los comportamientos violentos y desde ahí es difícil que ellos tomen conciencia de que han sido violentados. Por esta razón, es difícil que los padres tomen algún tipo de represalia en contra de ellos, pues no se han percatado de la gravedad del asunto.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el especialista asegura que existen recursos para prevenir este comportamiento:


  • "Papá y mamá no deben perder de vista que ellos tienen la última palabra en la educación de los hijos".
  • "No todo en la vida se tiene que negociar con los hijos: hay cosas que solo deben de decidir los padres".
  • "La frustración es sana para el desarrollo de la persona: saber decir que no".

No te pierdas 'Médicos Línea de Vida’ de lunes a viernes a las 9:30 pm con Las Estrellas.