El embarazo adolescente es una realidad en México; las cifras lo posicionan como el país número de la región, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
¿Cómo afecta el embarazo a una adolescente, como a 'Dina' de 'Vencer el Miedo'?
A pesar de la información que Areli le proporcionó, Dina no hizo caso y tuvo relaciones sexuales sin protección












En el último capítulo de 'Vencer el Miedo', 'Dina', la mejor amiga de 'Areli', se entera de que, producto de la relación sexual que sostuvo con 'El greñas', se embarazó. Y aunque esta sea una escena ficticia, la realidad supera a la ficción, pues en México niñas y adolescentes como 'Dina' son madres primerizas incluso desde los 12 años o 13 años.
Al respecto, Gabriela Ramos, Directora de la OCDE, considera que la razón detrás de las elevadas tasas de embarazo adolescente radica, en mayor medida, en la educación: "Creo que durante buena parte de la década del 2000 el gobierno de México no le puso prioridad a estos temas. Hubo una falta de apoyo en términos de llevar la educación sexual y reproductiva a las escuelas. De hecho, se suscitó toda una controversia durante de la administración del presidente Calderón respecto a porqué teníamos que llevar condones a las escuelas, bueno pues ahí está el resultado".
Sin embargo, Tapia considera que el Estado no puede resolver todo, y recalca la importancia de que las instituciones de salud, sociales y culturales se involucren más en la investigación de estos resultados.
De igual manera, aborda la educación sexual, la cual no debería ser exclusiva de la escuela y los centros de salud, pues de acuerdo con su visión, esta debería de comenzar en el núcleo familiar: "La familia debe proteger a sus miembros, transmitir la cultura del conocimiento y, sobre todo, la socialización. Es ahí donde estamos fallando”.
En otra opinión, el psicólogo Emiliano Villavicencio expone las consecuencias que trae el embarazo adolescente en la mente de una joven, pues a esa edad, su cuerpo sigue desarrollándose y esta condición podría poner a la joven en cuestión, en un dilema psicológico.
Villavicencio comienza por explicar qué sucede en la mente de cualquier mujer embarazada, sin importar su edad: "Se mueven algunos elementos de personalidad porque cuando se tiene un hijo el 'yo' vive una especie de desdoblamiento; la mamá extiende sus fronteras del 'yo' a su hijo. Esta extensión termina cuando el pequeño va desarrollando poco a poco su autonomía y su independencia, lo que sucede cuando comienza a caminar o a hablar".
Asimismo expone lo que sucede en la mente de cualquier adolescente. En concreto, explica que en esta etapa se reactivan conflictos de la infancia y ,justo, esa reactivación abre la oportunidad de resolver muchos temas evolutivos y de desarrollo que en la infancia no pudieron resolverse. Por ejemplo, la ausencia de alguno de los padres puede resolverse de manera más adecuada, debido a la madurez que va teniendo la joven en la adolescencia.
Villavicencio considera que el embarazo debería presentarse en un momento en que la madurez psicológica forme parte de la estructura de la mujer, esto no significa que ser adolescente seasigno de inmadurez: "La madurez emocional o psicológica no está determinada por la edad o la etapa, sino por la manera y los recursos personales que posee cada sujeto para aceptar y resolver los retos de su vida".
No obstante, añade que si bien el embarazo debería producirse de manera consciente y planeada, aconseja a aquellas adolescentes que estén esperando un hijo que se apoyen en la familia y que se den cuenta que no deberían vivir este proceso con culpa.
Además, la familia no debería estigmatizarla, señalarla o culparla, pues lejos de contribuir en su bienestar podrían dañarla: "Si el escenario implica una familia de sostén, una familia que le represente apoyo, comprensión y empatía, definitivamente la joven debería apoyarse durante todo este proceso en la familia de origen, puesto que esta familia sirve como sustituto de la madurez “yoíca”, dice el también docente de la Universidad La Salle.
Por su parte, para hacerle frente a esta problemática, el Gobierno de México trabaja en la ENAPEA con el objetivo de disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años. Todo esto sin pasar por alto los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jóvenes de México, los cuales se encuentran estipulados en la ' Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes'.
¡No te pierdas 'Vencer el Miedo' de lunes a viernes a las 6:30 p.m. con Las Estrellas!
Descubre más información sobre 'Vencer el Miedo' a través de estas redes sociales: Instagram, Twitter y Facebook . Descubre antes que nadie cada uno de los detalles de esta gran historia.