¿Cómo detectar una adicción en algún miembro de tu familia?

Una especialista comparte cuáles son los principales síntomas que presenta un adicto

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Emilia Zúñiga.
Tener relaciones sexuales es una decisión que deberías tomar de manera personal, libre, sin presiones y estando completamente convencida.
No importa si son tus mejores amigos, tus primas o tus vecinas. Nadie tiene el derecho de forzarte a hacer algo que no quieres o para lo que aún no te sientes preparada.
De la mano de expertos en el tema, te explicamos cómo defenderte de la presión que otros quieran ejercer sobre tu vida y tu sexualidad.
El primer derecho de la 'Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes', estipula: "Tenemos derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad".
El experto añade que aunque no hay una edad ideal para comenzar a tener relaciones sexuales, entre más joven sea la persona, existe más riesgo de contraer una ITS o de resultar en un embarazo adolescente, pues es innegable que se tiene más inexperiencia.
La manera en que decidas vivir tu sexualidad es una decisión personal. Sabemos que es común que puedas pensar que tienes que hacer lo mismo que los demás, pero Ocampo aconseja que esto no es motivo para que comiences a hacer algo que no quieras.
Contrario a lo que se piensa, Ocampo explica que explorar tu sexualidad es una experiencia bastante normal, por lo que recomienda tener como prioridad otros aspectos de tu vida.
La mejor manera de cuidarte y cuidar a tu pareja es a través de la prevención oportuna del embarazo y las ITS. Almela recomienda que esperes a la persona adecuada para compartir tu primer acercamiento con la sexualidad, pues las relaciones sexuales no deben tomarse a la ligera.
"El que tú tengas o no tengas relaciones no cambia quién eres. Si lo vas a hacer es porque quieres, no porque los compañeros o amigos te estén presionando de alguna forma", concluye el sexólogo David Ocampo.
1 / 9
Tener relaciones sexuales es una decisión que deberías tomar de manera personal, libre, sin presiones y estando completamente convencida.
Imagen Shutterstock
PUBLICIDAD

La adicción a las drogas, así como el efecto que tiene en los seres queridos de quien los rodea, puede causar daños irreversibles, ya que la dinámica personal, familiar, social y hasta escolar o laboral se pueden ver directamente afectadas por el consumo de sustancias químicas que alteran el comportamiento de quien las ingiere.

En entrevista con Las Estrellas, la especialista en adicciones Rocío Díaz, de la Clínica de adicciones Oceánica, explica que una adicción es una enfermedad que afecta al cerebro y al sistema nervioso central y por ende, modifica comportamiento de la persona en cuestión.

“La adicción puede iniciar de forma experimental, pero con el paso del tiempo la persona va a necesitar que aumente su consumo y desgraciadamente van a ir aumentando todos los síntomas a causa de este consumo”, agrega.

Díaz considera que es necesario hacerle entender a la gente que la adicción es una enfermedad al mismo nivel que la diabetes, la hipertensión; es una enfermedad crónica degenerativa. Sin embargo, enfatiza que las adicciones se pueden prevenir.

El protagonista de 'Vencer el Miedo' te invita a informarte sobre las causas que pueden desencadenar el consumo de cualquier tipo de droga.
Video Platicando con Danilo Carrera: ¿Cómo afectan las adicciones a tu salud?


En cuanto a las diferencias más visibles entre alguien que tiene una adicción a las drogas contra alguien que no lo hace, Díaz explica lo siguiente: “Va a depender también de la edad en la que se empiece a consumir. Sin embargo, los cambios más inminentes a nivel físico radican en su aspecto físico, en el consumo de alimentos; pueden dejar de comer o comenzar a comer más".

El comportamiento de un adicto también empieza a modificarse y estas son algunas de las señales: aislamiento, comenzar a mentir, actitud retadora frente a sus padres, manipular, robar, bajo rendimiento escolar, tomar dinero a escondidas, vender cosas, etc.

PUBLICIDAD

Díaz explica que estas actitudes también pueden darse a nivel escolar con sus profesores o autoridades: “Pueden mostrarse poco interesados en las clases o desinteresados en los temas”.

En general, la experta menciona un cambio en todos los aspectos de la persona. Pero, ¿es más fácil detectar una adicción si se trata de un familiar, específicamente si se trata de un adolescente?

"Sí. Definitivamente. Aquí entra la cuestión de lo que nosotros ponemos en presunción porque una mamá o un papá que está apegado a un estilo de crianza con un estilo adecuado en una vigilancia constante con sus hijos, obviamente es más fácil que lo detecte", comenta la especialista.

Sin embargo, expone que estos síntomas pueden confundirse con la adolescencia, por lo que habría que prestar mayor atención al comportamiento de sus hijos.


Una vez que se detecten varios de estos síntomas y se confirme la adicción de la persona, es importante que se trate de una forma multidisciplinaria especializada en adicciones: "Hay que acudir con un médico y buscar directamente un centro de ayuda", recomienda Díaz.

En conclusión, la especialista aconseja que aquellos alrededor del adicto tomen una actitud comprensiva: "Primero no juzgar, no criticar, no minimizar la situación, ya que la cuestión de la adicción se ve sesgada por una cuestión de valores o de echarle ganas, y no. Es una enfermedad".

Si crees que alguno de tus familiares está teniendo problemas con alguna droga, visita este sitio para orientarte y pedir ayuda con especialistas: www.miradajoven.com

PUBLICIDAD

¡No te pierdas 'Vencer el Miedo' de lunes a viernes a las 6:30 p.m. con Las Estrellas!

Descubre más información sobre 'Vencer el Miedo', a través de estas redes sociales: Instagram, Twitter y Facebook . Descubre antes que nadie cada uno de los detalles de esta gran historia.