'Después de las Armas': el documental de N+ que te dejará con el corazón abierto

El director Héctor Laso platica en exclusiva sobre "Después de las Armas", el documental de N+ que se convertirá en uno de tus favoritos

Por:
Las Estrellas
Cartel Después de las Armas
Cartel Después de las Armas
Imagen N+

"Después de las Armas" es el documental que muestra los rostros y las almas de los protagonistas del grupo armado indigenista mexicano conocido como Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

PUBLICIDAD

Producido por Denise Maerker y dirigido por Héctor Laso, este largometraje es un proyecto original de N+ Docs.

A 30 años del levantamiento armado del EZLN, sus protagonistas se abren por primera vez ante el mundo para hacer visibles los motivos, consecuencias y logros de su lucha, una que inició por la necesidad urgente y dolorosa de acceso a los derechos humanos básicos como salud y educación.

Este documental con el que Laso debuta como director es una mirada profunda al cómo y por qué de aquel 1 de enero de 1994 desde la experiencia y recuerdos de Benito, Mario, Elisa, Luis Miguel y Felicia, sus protagonistas y el aquí y ahora de ellos y sus familias.

El primer acercamiento

Para Héctor era primordial tener un primer acercamiento con sus protagonistas para que ellos se sintieran en plena confianza de hablar.

"Lo primero que recibí de ellos fue un 'bienvenido compañero' y un abrazo", compartió el director, quien recordó también que aquella cálida rececpción fue acompañada por una comida elaborada cuidadosamente por estos increíbles seres humanos.

El proyecto, que en total le llevó 17 meses de arduo trabajo al equipo de N+, permitió a los personajes contar su historia desde su vivencia, sin presiones de tiempo o línea editorial.

" Aquí no hay una intervención externa, todo es la narración, la anécdota en voz de ellos, no hay una voz externa que te narre lo que ellos vivieron", aseguró Laso en exclusiva para Las Estrellas.

El resultado: la alegría de los protagonistas al saber que sus voces serán escuchadas.

PUBLICIDAD

"Al fin nos van a conocer", fueron las palabras que Benito, Mario, Elisa, Luis Miguel y Felicia externaron al director tras ver su documental terminado.

Protagonistas Después de las armas
Protagonistas Después de las armas


Diversos temas se abordan a lo largo de los 75 minutos que dura el documental, desde el respeto y la equidad y el cómo estos valientes indígenas no vieron división de géneros, sólo deseo de justicia y hambre de igualdad, hasta su forma de vida en la sierra chiapaneca.

El documental retrata cómo estos hombres y mujeres dejaron sus hogares para aprender a sobrevivir cazando y también conocieron sobre el manejo de armas, ideologías marxistas y la supervivencia en un entorno hostil y peligroso, pero sobre todo entendieron que los movía el deseo de ya no ser los olvidados del gobierno y el trazar un camino esperanzador para sus hijos y sus futuras generaciones.

Cicatrices físicas... y emocionales

Con una sensibilidad palpable, el equipo de N+ logró capturar el dolor que Benito, Mario, Elisa, Luis Miguel y Felicia cargan en sus cuerpos lacerados por la lucha, pero aún más en su interior que aún no supera la tristeza por los que ya no están y la esperanza por quienes aún viven y continúan luchando pero desde una trinchera en la que ya no se necesitan balas.

Después de las Armas, caídos
Después de las Armas, caídos

¿Qué queda después de las armas?

Después de las armas queda el dolor de aquellos que perdieron la vida en la lucha, pero también el legado de libertad de expresión e igualdad a las generaciones actuales y venideras; después de las armas quedan las huellas físicas de golpes, proyectiles, esquirlas, balas, pero también la satisfacción de saber que existe un legado sin rifles, sin sangre, sin insultos, sin muertes inocentes, porque ahora su mejor arma es la educación.

PUBLICIDAD

Itinerante

Este documental se estará exhibiendo en diversos festivales de cine y eventos culturales para crear conciencia en la sociedad y dar a conocer la vida y lucha de estos hombres y mujeres que sólo anhelan una vida en paz, plena, con derechos básicos y muy próspera. Primero se exhibirá en grupos específicos y ya después será lanzado al público en general.

Héctor Laso a detalle

  • Desde los 17 años comenzó a contar historias en medios audiovisuales independientes
  • Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universdidad Intercontinental de México
  • Actualmente es director de Documentales de N+
  • Su mayor fortaleza narrativa es humanizar los conflictos a través del documental
  • La ficción forma parte de su repertorio como editor y postproductor
  • Otros de sus trabajos: "Después de Ucrania, crónicas de una cobertura", fue seleccionado en el Anti-War International Independent Film Festiva en 2023
  • Fue codirector del documental "Cocino cuando te extraño"
  • Participó en la edición del largometraje ganador del Ariel "El Guardián de la Memoria"
  • Actualmente trabaja en una serie política de cinco episodios que se estrenará en el primer trimestre del 2025.

Frase


"es importante invitar a la gente a que no solamente piense que los movimientos sociales o las noticias tienen trascendencia política o trascendencia antropológica, hay personas, seres humanos dentro de estos movimientos, que tienen historias extraordinarias, como es el caso de este documental".

Héctor Laso
Héctor Laso


Consulta nuestras plataformas digitales para leer más contenido de interés.

Relacionados: