Descubrimiento del agujero negro más antiguo desafía las teorías de cómo se forman: así es

El descubrimiento del agujero negro más antiguo del universo plantea nuevas preguntas para la ciencia.

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Ericka Chávez.
El Cometa Diablo, también llamado Cometa 12P/Pons-Brooks, es 3 veces más grande que el Monte Everest Según la NASA, está conformado en su mayoría por hielo y agua en estado gaseoso. Desde su última explosión, la Sociedad Astronómica Británica lo mantiene vigilado y se espera que pase 'cerca' de la Tierra en este 2024, específicamente el 21 de abril, ¿es un peligro para la vida en el planeta?

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Video El Cometa Diablo 'rozará' la Tierra muy pronto: es tres veces más grande que el Monte Everest

Un grupo de astrónomos internacionales encontró el agujero negro más antiguo del universo gracias al telescopio espacial James Webb. El descubrimiento, más que respuestas, dejó nuevas preguntas para la ciencia.

Científicos encuentran el agujero negro más antiguo hasta ahora

PUBLICIDAD

En enero de 2024, la revista ‘Nature’ publicó el estudio ‘A small and vigorous black hole in the early Universe’. En este, un grupo de investigadores, liderados por el profesor Roberto Maiolino de la Universidad de Cambridge, describió su hallazgo: un agujero negro situado en el centro de la galaxia GN-z11. Según sus estimaciones, el objeto astronómico se formó hace 13 mil millones de años, es decir, 400 millones de años después del estallido del Big Bang y de la formación del Universo.

La galaxia GN-z11 fue encontrada en 2016 y en ese entonces fue llamada la más antigua de la que se tiene conocimiento.


Desde las primeras observaciones de este sistema, se notó que era muy luminoso, un detalle que llamó la atención de los científicos.

Con imágenes del James Webb, los investigadores del citado estudio se dieron cuenta de que dicha luz no venía de sus estrellas, sino del gas caliente que emana un agujero negro en su centro, reseña ‘Smithsonian Magazine’.

En noviembre pasado, otro grupo de científicos había encontrado, también con ayuda del telescopio espacial, el que se consideraba el hoyo negro más antiguo hasta ese momento.

Descubrimiento del agujero más antiguo desafía teorías de su formación

El objeto astronómico recién descubierto tiene una particularidad que llama la atención: tiene una masa de aproximadamente 1.6 millones de veces la del Sol.

PUBLICIDAD

Esto es grande por sí mismo, pero aún más si se toma en cuenta que la galaxia GN-z11, en la que se encuentra, es alrededor de 100 veces más pequeña que la Vía Láctea y que es ‘muy temprano’ en su formación para tener tales dimensiones.

“Lo sorprendente no es su edad, sino el hecho de que ya sea tan grande en una etapa temprana del universo, lo que es difícil de explicar con teorías estándar”, expresó Roberto Maiolino a ‘Newsweek’.


La Universidad de Cambridge explica que si el agujero negro recién descubierto creciera de la forma esperada según los modelos estándar, “tardaría unos mil millones de años en crecer hasta alcanzar el tamaño observado. Sin embargo, el universo aún no tenía mil millones de años cuando se detectó este”.

agujero negro
agujero negro
Imagen Getty Images


Adicionalmente, el objeto en el centro de la galaxia GN-z11 “está devorando materia a un ritmo excepcionalmente alto, lo que antes se pensaba que era casi imposible”, comentó Maiolino en la citada entrevista.

De esta manera, quedan abiertas las preguntas con respecto al ‘desarrollo’ de los agujeros negros o nuevas teorías que expliquen por qué el recién descubierto es tan grande:

“Los agujeros negros en sus primeras etapas podrían crecer mucho más rápido de lo previsto por anteriores modelos. Otra posibilidad teórica más es que los agujeros negros Los agujeros ‘nacen’ grandes, lo que también podría explicar por qué el agujero negro en esta galaxia es tan masivo”, comentó el astrónomo a cargo de la investigación.


¿Qué te parece el descubrimiento astronómico?


Relacionados: