Descubren 18 agujeros negros que devoran estrellas cerca de nuestra galaxia

Los científicos tuvieron que hacer un cambio de estrategia para detectar estos eventos y recurrir a archivos de un telescopio satelital de la NASA

28471180_10157300923760200_2362635869936015310_n.jpg
Por:
Tania Caballero.
Ahorita todo mundo se sorprendió con la noticia de que los ovnis sí existen, pero para varios gobiernos del mundo eso ya es noticia vieja. ¿Sabías que hasta existen divisiones especiales y protocolos para protegernos de los organismos extraterrestres?
Video Los ovnis sí existen: todas las veces que el gobierno lo ha confirmado y cómo nos protege de ellos

Científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) dieron un giro a su investigación al observar la banda infrarroja de los agujeros negros y buscar en los archivos de la misión NEOWISE de la NASA, descubiendo 18 ocasiones en las que una estrella cercana ha sido arrastrada y destrozada por agujeros negros masivos que se alimentan de éstas.

Este fenómeno ha sucedido en diferentes galaxias cercanas, pero ¿esto tiene alguna implicación para nuestro planeta?

PUBLICIDAD

¿Cómo detectaron los astrónomos que las estrellas estaban siendo devoradas por agujeros negros?

Los astrónomos ya habían estudiado 'eventos de disrupción de marea' (TDE), por medio de estallidos característicos en las bandas ópticas y de rayos X, revelando más de una docena de eventos en los que se destruyeron estrellas.

Pero, recientemente, un equipo del MIT presentó en la revista 'Astrophysical Journal' nuevos TDE que permanecían hasta ahora ocultos y fueron descubiertos gracias a la observación de la banda infrarroja (lo cual no se había hecho antes), pues éstos pueden generar radiación, particularmente, según explican los científicos, en las galaxias que contienen mucho polvo cósmico, donde un agujero negro central está rodeado de desechos.

Este polvo estelar, normalmente, absorbe y oscurece la luz óptica y de rayos X, se calienta y produce una radiación infrarroja indetectable.

Megan Masterson, estudiante de posgrado en el Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT, se dio cuenta junto con su equipo de muchas más TDE de las descritas hasta el momento, al observar esta franja infrarroja, en las diferentes galaxias donde se ocultaban estos eventos, descubriendo 18 más en galaxias cercanas distintas.

Imagen Getty Images


Este descubrimiento acerca un poco más a los astrónomos a comprender el funcionamiento de los agujeros negros, los cuales ahora sabemos que se alimentan activamente.

Después de este primer acercamiento, los investigadores buscaron en observaciones de archivo tomadas por NEOWISE (la versión renovada del Explorador de reconocimiento infrarrojo de campo amplio de la NASA, un telescopio satelital lanzado en 2009), descubriendo otros tantos.

Lluvia de estrellas
Lluvia de estrellas
Imagen The Grosby Group

¿Estos agujeros negros insaciables son un peligro para la Tierra?

A través de observaciones infrarrojas, ya se ha detectado el agujero negro más cercano a nuestra galaxia, aunque no representa un peligro para nuestro planeta por tres razones: la lejanía, el tamaño y el hecho de que sólo se alimenta de gas, estrellas y polvo cósmico, hasta donde se sabe.

The Event Horizon Telescope captó por primera vez una fotografía de un agujero negro
The Event Horizon Telescope captó por primera vez una fotografía de un agujero negro
Imagen The Event Horizon Telescope
Relacionados: