Científicos de la Universidad de Utrecht en Países Bajos encontraron evidencia de un continente perdido que se alejó de lo que hoy conocemos como Australia hace 155 millones de años, según reveló un estudio que se dio a conocer en octubre de este año, llamado 'Argolandia: Reconstrucción de un archipiélago microcontinental a partir del orógeno de acreción del sudeste asiático'.
¿Es la Atlántida? Descubren continente perdido bajo los mares de Asia: esto sabemos
Científicos descubren rastros de un continente de hace 155 millones de años sumergido en el océano Índico

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
¿El 'nuevo' continente que se encontró se trata de la Atlántida?
No, no se trata de la localización de la Atlántida, la cual consideran muchos de los científicos que sólo es un mito, además de que se trataba de una ciudad.
'Argolandia' es un continente del que sólo se poseía evidencia circunstancial hasta ahora, era un 'trozo' de Tierra de 5 mil kilómetros que se desprendió del oeste de Australia y comenzó a estar a la deriva.
Recordemos que al inicio de los tiempos, todos los continentes estaban englobados en uno sólo llamado Pangea, ésta comenzó a dividirse y de desprendieron de ella los continentes tal como los conocemos hoy en día, los cuales siguen evolucionando naturalmente.
¿Cómo fue que encontraron el 'continente perdido' de 'Argolandia'?
Según la revista 'Muy interesante', los investigadores exponen en su estudio que a pesar de que 'Argolandia' no exista hoy como tal, no desapareció por completo, pues la estructura que localizaron en el fondo marino sugiere que el continente, al desprenderse, se desplazó hacia el noroeste (actual sudeste asiático).
El llamado 'microcontinente' comenzó a fragmentarse hace aproximadamente 300 millones de años, formando lo que los investigadores llamaron un 'Argopiélago', que se trata de restos de pequeños fragmentos continentales rodeados por cuencas océanicas.
No existe, por lo tanto, ningún gran continente escondido, sólo dichos restos de él.
El geólogo Utrecht Douwe van Hinsbergen explicó que sin estos residuos, podríamos suponer que los continentes podían sumergirse y desaparecer por completo, sin dejar rastro en la superficie de la Tierra. De ser esto posible, no podríamos tener idea de cómo era la Tierra en el pasado y sería casi imposible crear reconstrucciones o mapas de los antiguos supercontinentes.

¿Cómo terminó 'desaparecido' 'Argolandia'?
La investigación revela que durante el Jurásico tardío (hace entre 164 y 145 millones de años), cuando la Pangea se dividió en los dos supercontinentes de Laurasia y Gondwana, Argolandia comenzó a dividirse desde ese entonces en múltiples fragmentos, asentándose en lo que hoy es Indonesia y Myanmar.
Los científicos usaron una reconstrucción computarizada, basada en evidencia geológica existente, para dibujar una imagen de cómo fue que 'Argolandia' se dividió en múltiples fragmentos que se fueron reconstruyendo a lo largo de millones de años, por ende, se cree que 'Argolandia' siempre fue una colección de trozos microcontinentales intercalados con cuencas oceánicas, en vez de una sola masa continental.
Los científicos se han basado en la llanura submarina abisal de Argo como evidencia de la existencia de 'Argolandia'.
El enigma que han resuelto los investigadores Elder Advokaat y Van Hinsbergen (creadores del estudio) encaja perfectamente entre los sistemas geológicos vecinos del Himalaya y Filipinas.
¿Existe otro continente parecido a 'Argolandia'?
En septiembre del 2023 surgió también otro estudio científico ( 'Geología y tectónica del sótano de reconocimiento del norte de Zealandia') que reconoce la existencia de otro continente casi sumergido que se hundió después de separarse de Asia, llamado Zealandia.
Los investigadores terminaron recientemente de mapear los 5 millones de kilómetros cuadrados de la masa de tierra sumergida que se cree que se separó del antiguo supercontinente Gondwana hace entre 79 y 83 millones de años.
Zealandia se presentaba como un octavo continente terrestre muy prometedor hasta que alrededor del 95% de su masa se hundió bajo el océano y permaneció desaparecida durante 375 años, porque estaba sumergida bajo uno a dos kilómetros de agua.
Estos descubrimientos han sido posibles gracias al estudio de las capas tectónicas de la Tierra. Sin lugar a dudas, nuestro planeta esconde aún muchos misterios que podrían salir a la luz en los próximos años.