¿El fin del mundo es inminente? La Bóveda del juicio final existe y así puedes llegar hasta ella

El lugar alberga uno de los tesoros más importantes para la humanidad, en el lugar más seguro del mundo

28471180_10157300923760200_2362635869936015310_n.jpg
Por:
Tania Caballero.
¿La Antártida esconde un mundo paralelo? Un grupo de tiktokers asegura que una vez se derrita el Muro de Ross, que es la placa de hielo más grande del planeta, se revelarán secretos de nuestro planeta que podrían incluir la entrada a otros mundos. Su polémica teoría sigue las pistas de mapas que datan del medioevo, así como crónicas de un explorador del siglo XX.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Video ¿La Antártida oculta mundos desconocidos? Una popular teoría de TikTok explica cómo son

La 'Bóveda del fin del mundo' o 'Bóveda del juicio final' existe, es una realidad desde el 2008, se encuentra en un lugar remoto con súper seguridad y no creerás lo que contiene. ¿La humanidad ya está preparada para enfrentar que el mundo como lo conocemos hoy en día se termine?

¿Qué es 'La Bóveda del fin del mundo' y qué contiene?

PUBLICIDAD

Esta estructura es el mayor almacén subterráneo de semillas existente en el planeta Tierra. En su interior se alojan más de un millón de muestras de cultivos de casi todos los países del mundo, agrupadas en más de 30 mil años de agricultura de la humanidad.

Fue ideada con el objetivo de salvaguardar todo tipo de especies de cultivos que servirán como alimento en caso de una catástrofe local o mundial.

Está construida para sobrevivir miles de años y resistir todo tipo de desastres naturales, cambio climático o situaciones provocadas por el hombre.

Actualmente, salvaguarda alrededor de 6 mil especies, de más de mil 100 géneros, de diferentes países depositantes (que siguen siendo propiedad de éstos).

En el 2022 se contaba con alrededor de 140 mil muestras de diferentes variedades de trigo, 150 mil de arroz, 70 mil de cebada, entre 10 y 20 mil de patatas, guisantes, sorgo y otros cultivos, de las cuales, 7 mil 055 eran de origen español.

Bóveda del fin del mundo
Bóveda del fin del mundo
Imagen Virtual Tour Company

¿Cómo es 'La Bóveda del fin del mundo'?

Está dividida en tres almacenes, que se extienden más de mil metros cuadrados bajo la tierra.

El almacén se encuentra a 130 metros sobre el nivel del mar, lo cual garantiza que el suelo de la instalación permanecerá seco, aún si los polos se derritieran. Mientras que las tres cámaras están construidas en una montaña de roca sólida y el túnel que conduce a ellas está hecho de hormigón impermeable.

El suelo donde se encuentra está permanentemente congelado, por ello se requiere menos energía para el enfriamiento mecánico que requieren las semillas y, en caso de fallo eléctrico, serán refrigeradas naturalmente.

PUBLICIDAD

La infraestructura también es impermeable a la actividad volcánica, terremotos, radiación y crecimiento del nivel del mar.

¿Por qué se creó 'La Bóveda del fin del mundo'?

La instalación fue creada tanto para prevenir un apocalipsis, como para salvar a las especies de cultivos de la extinción.

Cuando una especie de semilla deja de ser cultivada, generalmente, se extingue y esta pérdida es irreversible, es por eso que el Banco Mundial de Semillas de Svalbard tuvo la idea de evitar la extinción.

El primer depósito de semillas llegó en febrero de 2008 y fue realizado por Wangari Maathai, activista medioambiental keniana y ganadora de un premio Nobel, que entregó una caja de semillas de arroz al banco. Desde entonces, casi un centenar de países han cedido diferentes semillas a las instalaciones, desde Corea del Norte y Estados Unidos, hasta Rusia y Ucrania.

¿Dónde está 'La Bóveda del fin del mundo'?

La bóveda se encuentra en la isla de Spitsbergen, en las profundidades de una de sus montañas (Plateau), a medio camino entre Noruega y el Polo Norte.

Fue inaugurada por el Gobierno de Noruega y es administrada por el Ministerio de Agricultura y Alimentación del país, el Centro Nórdico de Recursos Genéticos (NordGen) y la organización internacional Crop Trust.

Para decidir la localización de la Bóveda del fin del mundo, se investigaron los lugares más seguros de la Tierra con base en múltiples de criterios.

Noruega fue elegido por la mayoría de los países participantes por la seguridad que transmitía en cuanto al cambio climático, principal amenaza para la permanencia de las semillas.

¿Cómo entrar en 'La Bóveda del fin del mundo'?

El lugar es completamente inaccesible para el público abierto, está alejado de toda población y a su alrededor sólo hay nieve en una desolada isla, ya que resguarda lo más preciado para la humanidad y buscan protegerlo a toda costa, pero aún hay una opción para poder verla e ingresar a sus cámaras: por medio de una visita virtual.

PUBLICIDAD

Virtual Tour Company se ha encargado de mapear todo el interior de la bóveda y permite un recorrido a través de las secciones del lugar (Haz clic AQUÍ para ingresar).

Las instalaciones pueden observarse en 360°, asemás se pueden ver todos los detalles con zoom y explorar el sitio más intrigante del mundo con tan sólo tener conexión a Internet.


Relacionados: