El Ojo de Horus: el amuleto de protección más poderoso de Egipto

Su origen está relacionado al mito de Osiris, dios de la mitología egipcia

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Valeria Contreras N..
El Ojo de Horus: el amuleto de protección más poderoso de Egipto
El Ojo de Horus: el amuleto de protección más poderoso de Egipto
Imagen iStock

Algunos temores o preocupaciones han provocado que, a lo largo de la historia, las personas recurran a toda clase de amuletos para sentirse más tranquilos. Uno de los más utilizados es el símbolo del Ojo de Horus, el cual tiene su origen en Egipto y es utilizado por sus poderes de protección y curación.

PUBLICIDAD

Pocos saben que el amuleto del Ojo de Horus está basado en el mito de Osiris, dios de la mitología egipcia que aunque murió asesinado por su hermano Seth, quien robó el trono, regresó a la vida tiempo después.

En uno de los enfrentamientos que tuvo con Seth, Horus perdió su ojo izquierdo y gracias a Thot, dios de la sabiduría, el ojo fue sustituido por el Udyat para que así pudiera recuperar la vista, desde ese momento se creyó que el ojo era especial y tenía poderes.

La popularidad del Ojo de Horus o Udyat cobró gran importancia en el Antiguo Egipto, donde creían que brindaba protección, evitaba enfermedades, paraba el llamado ‘mal de ojo’ e incluso evitaba la desintegración de los muertos.

El Ojo de Horus, un amuleto mágico

Los poderes de este símbolo van más allá de la protección, también representa la salud, prosperidad y la capacidad de renacer.

El Ojo de Horus: el amuleto de protección más poderoso de Egipto
El Ojo de Horus: el amuleto de protección más poderoso de Egipto
Imagen iStock


El Ojo de Horus tiene una estrecha relación con la Luna, la cual en su fase menguante representa el daño causado a Seth y en su fase creciente es el ojo recuperado de Horus.

También suele aparecer en los papiros médicos de la mitología egipcia, bajo la leyenda: ‘Yo soy Thot, el médico del ojo de Horus’; esto provocó que fuera adoptado en algunas recetas médicas, según detalló el doctor Abel Fernando Martínez, investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Este amuleto es utilizado en forma de collar, pulsera, aretes e incluso tatuajes, los cuales se han vuelto más recurrentes en los últimos años.