Luly Bossa luchó para que su fallecido hijo fuera feliz: así fue el duro camino

El hijo de la actriz fue diagnosticado a los 10 años con distrofia muscular de Duchenne, una condición degenerativa que afecta los músculos.

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Elizabeth González.
La reconocida actriz colombiana Luly Bossa sufrió la muerte de su hijo Angelo, de tan solo 22 años, el pasado fin de semana. Horas después del deceso, la artista salió a dar a conocer qué fue lo que al joven le arrebató la vida “de repente”. 
Video Luly Bossa revela desde pleno velorio de qué murió su hijo de 22 años: “Se me fue así de repente”

Luly Bossa informó sobre la muerte de su hijo Ángelo el pasado 9 de marzo. El joven de 22 años padecía distrofia muscular de Duchenne (una enfermedad degenerativa que afecta los músculos) y desde los 10 años, la actriz luchó porque su hijo fuera feliz. Aquí su historia.

Desde que el hijo de la actriz de ‘El Clon’ fue diagnosticado con distrofia muscular de Duchenne, la intérprete comenzó a documentar su día a día en redes sociales.

PUBLICIDAD

Luly Bossa contó en Instagram que Ángelo tuvo un crecimiento normal y no mostró ningún signo de alarma en sus primeros años de vida. Sin embargo, detalló que sus constantes tropiezos y su dificultad para moverse se convirtieron en un signo de alarma.

El diagnóstico fue una enfermedad cognitiva

Ángelo fue diagnosticado a los 10 años con distrofia muscular de Duchenne, enfermedad que rápidamente afectó su desempeño físico e incluso, le ocasionó problemas cardíacos y respiratorios.

A pesar de los constantes desafíos que enfrentaba Ángelo por su enfermedad, Luly Bossa lo apoyó para que pudiera graduarse del Bachillerato. Incluso, la actriz reveló que la Secretaría de Educación de Colombia le asignó maestros especiales al joven para que pudiera concluir su educación.

Ángelo fue diagnosticado con Distrofia Muscular de Duchenne desde los 10 años.
Ángelo fue diagnosticado con Distrofia Muscular de Duchenne desde los 10 años.
Imagen Luly Bossa / Instagram


“La Secretaría de Educación tiene asignado a Ángelo profesores, cada día de la semana, para ver todas las materias”, declaró la actriz a RCN en 2019. Su hijo se graduó del bachillerato en 2020.

“En el 2014 no tenía idea de si podía seguir estudiando. Mi mamá hacía lo que podía para lograr esto que estamos celebrando hoy. Pasaron alrededor de 3 años, o algo más, en los que tenía profesores intermitentes de acuerdo a nuestras posibilidades”, expresó Ángelo en su discurso de graduación.

“Había dejado de caminar. Constantemente era víctima de bullying y tenía programada una operación bastante complicada. De la mano de mi mamá hemos ido rompiendo cada obstáculo que los médicos han querido ponerme. Todavía no he dado el primer paso solo, pero mis sueños no se detuvieron”, continuó.

PUBLICIDAD

En 2019, Luly contó que, contrario a los pronósticos, su hijo había recuperado fuerza en los músculos, algo que no suele ser común en ese tipo de enfermedades degenerativas.

¿De qué murió el hijo de Luly Bossa?

El 10 de marzo, Luly Bossa dio a conocer la muerte de su hijo Ángelo, a los 22 años, en redes sociales. La intérprete de 60 años declaró que su deceso fue repentino.

“Se me fue así, de repente, estaba bien. Le dijo a la enfermera, ya vengo y se atragantó con una flema y se fue”, declaró en sus historias de Instagram.

¿Qué es la distrofia muscular de Duchenne?

De acuerdo con Mayo Clinic, es un trastorno hereditario caracterizado por la debilidad muscular progresiva que, generalmente, se manifiesta en los niños varones.

Algunos de los síntomas que aparecen en la primera infancia son caídas frecuentes, dificultad para levantarse luego de estar acostado o sentado, problemas para correr y saltar, caminar en puntas de pie, dolor y rigidez muscular, así como problemas de aprendizaje y retraso en el crecimiento.

Según explica el mismo sitio, el principal factor de la distrofia muscular de Duchenne conlleva a una muerte temprana para quienes lo padecen, pues la condición degenerativa afecta también los músculos del corazón, provocando fallas cardíacas y pulmonares.