5 directoras mexicanas a las que no les debes perder la pista

Estas directoras están poniendo en alto el nombre de México y abriendo el camino para otras cineastas mujeres

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Maria Saucedo.
Imagen Cinépolis Distribución

Es un hecho que hace falta visilibizar el trabajo cinematográfico hecho por mujeres en México. Sin embargo, estas directoras han destacado en una industria que, lamentablemente, aún está principalmente liderada por hombres.

PUBLICIDAD

Con una enorme sensibilidad a la hora de abordar las temáticas más dolorosas del país, su construcción de personajes como pocos y una técnica que no le pide nada a ningún otro director.

  1. Tatiana Huezo

Cabe destacar que la directora es salvadoreña-mexicana, ya que desde los 4 años vive en México. Su debut en el cine fue con El Lugar Más Pequeño (2011), un documental sobre la Guerra Civil en El Salvador. Después presentó La Tempestad (2016) sobre la historia de dos mujeres que se enfrentan a la impunidad y la justicia en México.

En la desgarradora Noche de Fuego (2021), que puedes ver en Netflix, retrata el día a día de las niñas en Guerrero, cuyas madres tienen que cavar hoyos en el campo, esconder a las niñas de los narcotraficantes y cortarles el pelo para que parezcan varones. Esta increíble cinta le valió el premio Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes.


  1. Fernanda Valadez

Oriunda de Guanajuato, Fernanda ha volteado las miradas sobre su trabajo gracias a su Ópera Prima, Sin Señas Particulares (2020), la cual le valió el Premio del Público y Mejor Guión en la World Dramatic Competition en el Festival de Sundance, el Premio Horizontes Latinos y Premio Cooperación Española en el Festival de Cine de San Sebastián y el premio Ariel por mejor Dirección en el 2021.

Una desgarradora cinta en donde una madre emprende un viaje a través de México para encontrar los restos de su hijo, que presuntamente murió al cruzar la frontera con Estados Unidos. Sin Señas Particulares está disponible en Prime Video.

  1. Maria José Cuevas

En 2005 presentó Eventos Sociales, cortometraje que fue seguido por Platónicos Infantiles, Norman Bates Blackmail Details, Fans, Lunch with Daddy, Mal de Amores y Las Sirenas no Existen; en 2006 presentó Some Day My Princes Will Come y Remake, y en 2009 Heal The World y Tributo. En el 2016 presentó su primer largometraje Bellas de Noche, -disponible en Netflix- un documental sobre la búsqueda de la belleza y el peso de envejecer como mujer en esta sociedad, desde la mirada de tres legendarias estrellas de la escena del cabaret en México: Lyn May, Wanda Seux y Olga Breeskin.

Imagen Netflix
  1. Issa López

Issa tiene una filmografía increíble conformada por Efectos Secundarios (2006), Casi Divas (2008), Vuelven (2017) y Todo Mal (2018).

PUBLICIDAD

Vuelven, que puedes ver en Blim TV, le valió más de 25 nominaciones y dos premios Ariel el año de su estreno por ser una de las mejores películas de terror moderno mexicano y amamos ver mujeres que incursionan en el género. El terror en un pretexto para abordar temas como la violencia, la pobreza y la injusticia social desde la perspectiva de una pandilla de niños que tiene que enfrentarse a una realidad aún más oscura que los fantasmas que aparecen en la cinta.

  1. Alejandra Márquez Abella

Estudió cine en Barcelona, y a su regreso a México en el 2009 presentó el corto 5 recuerdos, el cual le valió más de 20 premios nacionales e internacionales. Trabajó en series de televisión como Soy tu Fan (2010) y posteriormente dirigió Semana Santa (2015), Narcos México (2018) y Las Niñas Bien (2018), que puedes ver en Star+.

Esta última cinta, una adaptación homónima de la novela de Guadalupe Loaeza le valió el premio a la Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Cine de Málaga y varias nominaciones al premio Ariel. La cinta es una crítica abierta a la alta sociedad mexicana vista desde la perspectiva de una mujer de la clase alta que tienen que lidiar con la crisis económica de 1982.

Relacionados: