San Juan Diego es parte primordial del mito de la Virgen de Guadalupe, que cada 12 de diciembre celebran los católicos mexicanos. ¿Conoces la historia del indígena al que se le apareció ‘La morenita’?
Juan Diego: la historia del indígena al que ‘se le apareció’ la Virgen de Guadalupe y sus polémicas
La historia detrás del santo mexicano.

¡Espera! Antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
La historia de San Juan Diego y la Virgen de Guadalupe
Las apariciones de ‘La Guadalupana’ sucedieron, según la tradición católica, en diciembre de 1531, específicamente, entre el 9 y 12 de dicho mes.
‘Nican Mopohua’ es un documento atribuido al indígena don Antonio Valeriano que relata la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego. De acuerdo con ‘ACI Prensa’, el propio protagonista de la historia fue quien le contó los hechos. Dicho relato es el que toma la Iglesia católica como referente con respecto a este mito.
Según el ‘Nican Mopohua’, el nombre azteca de Juan Diego era Cuauahtlatoatzin, que significa “el que habla como águila”. Era un hombre de orígen indígena, nacido en Cuautitlán, entonces reino de Texcoco, en 1474, una región habitada por etnias chichimecas.
Su estatus social ha sido ampliamente debatido, pues, mientras que algunas fuentes aseguran que era un hombre humilde, otras aseguran que debía tener ciertos privilegios.

El 9 de diciembre de 1531, Juan Diego atravesaba el cerro del Tepeyac cuando escuchó un extraño llamado: al investigar de qué se trataba, se encontró con la Virgen de Guadalupe, quien le pidió que le anunciara al obispo Juan de Zumárraga de su presencia, para que le mandara a construir un templo de devoción.
De acuerdo con la Iglesia Católica, el hombre cumplió con la orden, pero, el religioso hizo caso omiso.
El 12 de diciembre, la Virgen de Guadalupe se le apareció de nuevo a Juan Diego. En esta ocasión, le prometió que le daría la prueba que presentar al obispo: le pidió recoger unas rosas que se encontraban en el camino y llevarlas en su tilma. Al llegar con el sacerdote, las dejó caer y sobre el manto, se reveló la imagen sagrada.

A partir de este milagro, se mandó construir un lugar de adoración a la ‘Guadalupana’, en el mismo lugar donde se le apareció al indígena.
En 1990, el papa Juan Pablo II beatificó a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin y en 2002, lo santificó. Cada 9 de diciembre se celebra a este santo.
¿Juan Diego fue real? Hay quienes dudan de su existencia
Lo cierto es que la imagen del hombre al que se le apareció la Virgen de Guadalupe no ha estado exenta de polémicas. Múltiples personas, incluso dentro del catolicismo, cuestionan si el santo realmente existió o si se trata de una figura “inventada” por la Iglesia.
Sin duda, uno de los mayores detractores del mito fue Guillermo Schulenburg Prado, último abad de la Basílica de Guadalupe, quien en 1996 aseguró en múltiples ocasiones que Juan Diego “era un símbolo y no una realidad”.
Sus argumentos, que mantuvo hasta su muerte en julio de 2009, se basaban en que “no ha sido demostrada” la existencia de Juan Diego. Así lo reportó el diario ‘La Jornada’ tras su fallecimiento.

El reverendo Stafford Poole, un sacerdote estadounidense y autor del libro ‘Nuestra Señora de Guadalupe: los orígenes y fuente de un símbolo nacional mexicano’, es otro de los religiosos que pone en duda la existencia del santo. “Es una ficción piadosa”, dijo sobre el mito en entrevista con ‘The New York Times’ en julio del 2002.
En ese entonces, explicó que los primeros registros escritos sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego datan de 1648, es decir, muchos años después de los encuentros.
“Si estos relatos de 1648-49 se basan, como algunos afirman, en tradiciones orales, ¿por qué no ha aparecido ni un solo rastro de ellos en la enorme masa de material religioso, tanto en español como en lenguas nativas, que había aparecido en el siglo intermedio?”, cuestionó el diario estadounidense.
De acuerdo con Poole, de los “más de 40 documentos que supuestamente dan fe de la veracidad de Juan Diego, ninguno puede resistir una crítica histórica seria”.

Cuéntanos en los comentarios si conocías la historia de Juan Diego o las controversias alrededor de su imagen.