Por segundo año consecutivo y pese a la pandemia por Covid-19, la convocatoria de #UnDíaSinNosotras regresa para incentivar un paro nacional de mujeres el próximo 9 de marzo.
#UnDíaSinNosotras regresa; exhortan a paro nacional de mujeres el próximo 9 de marzo
Organizaciones y colectivos piden que el próximo martes 9 de marzo las mujeres cesen labores para exigir un alto a la violencia e inequidad de género





















Como parte de una iniciativa por parte de distintas colectivas feministas y con motivo del Día Internacional de la Mujer, nuevamente s e ha convocado a que el próximo martes 9 de marzo sea un día donde todas las mujeres cesen sus labores.
Y aunque a causa de la pandemia se han parado la mayoría de las actividades presenciales en muchos sectores labores y educativos, nuevamente se exhorta a realizar un paro, incluso si las labores o estudios se están realizando desde casa.
Al parar cualquier actividad educativa, social, laboral y política, se busca difundir una forma de protesta principalmente en contra de la violencia de género.
📢Las colectivas convocamos a paro el 9M a todas las mujeres de las escuelas de la UADY y otras dependencias educativas
— Herederas De Montoya (@herederas_fmed) March 2, 2021
Este 9 de Marzo ninguna se mueve . Es un paro, no pedimos permiso, ni "día libre". 💜🔥
Nos unimos a la convocatoria de la colectiva "Alianza Grito Violeta" pic.twitter.com/vIXQp9bDe1
Desde las primeras horas de este martes 2 de marzo, en redes sociales comenzaron a circular los llamados por parte de colectivas que buscan difundir esta iniciativa.
Asimismo, diversas instituciones educativas como El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Tecnológico de Monterrey y El Colegio de México, por mencionar solo algunas, también se han sumado al llamado y exhortan a que las autoridades del Sistema Educativo no reprendan a quienes decidan unirse al paro.
El pasado 9 de marzo de 2020, de acuerdo con datos del INEGI, de 61 millones de mujeres que hay en el país, 57% se sumaron al paro, lo que representó que 35 millones de mujeres desaparecieron de las calles. A su vez, esos 35 millones de mujeres que se unieron al paro, implican el 40% del personal ocupado en las empresas del país.
Instituciones públicas como la Secretaría de Gobernación (Segob), Secretaría de Salud, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía, Senado de México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre muchas otras más, también se unieron a esta causa.