A pesar de que se trata de una las zonas más áridas del planeta, en el desierto del Sahara se han encontrado millones de árboles y la ciencia explicó cómo sobrevivieron en dicho entorno.
Encuentran millones de árboles ‘ocultos’ en el desierto del Sahara: científicos explica por qué
Científicos de la Universidad de Copenhague y la NASA usaron imágenes satelitales para detectar los árboles.


Sahara: El desierto más grande del mundo sorprende al tener millones de árboles
Es sabido que el Sahara es el desierto más grande del mundo, ocupando la mayor parte de África del Norte, desde el Mar Rojo hasta el Océano Atlántico.
Este territorio se ha caracterizado por estar cubierto de dunas de arena que suelen alcanzar alturas de hasta 193 metros y con una extensión similar a la de China.
Aunque parecería que es una tierra hostil y no crecería nada, los científicos han visto millones de árboles creciendo.
Según la investigación publicada en la revista Nature, la mayor parte de las investigaciones se centra en los árboles forestales, por ello aquellos que crecen en otro tipo de ecosistema está poco documentado.
Científicos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, en conjunto con el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, unieron sus tecnologías para tomar imágenes satelitales de resolución submétrica para poder apreciar los árboles.
¿Cuántos árboles encontraron los científicos en el desierto del Sahara?
Tras obtener las fotografías, los científicos encontraron cerca de mil 800 árboles individuales en una zona que no es boscosa, por ellos ha llamado la atención cómo han podido sobrevivir en dicho sitio.
Los árboles en el desierto se extienden en una zona de 1.3 millones de kilómetros cuadrados en el Sahara de África Occidental, el Sahel y la zona subhúmeda, además de que su tamaño suele variar.
Martin Brandt, el principal autor del estudio que presentó la Universidad de Copenhague, dijo a BBC Mundo que estos árboles también se localizan en el Sahel.
"Se trata de un árbol por hectárea en promedio en el Sahara hiperárido. No suena mucho, pero creo que es más de lo que uno podría haber pensado", reveló.
Además, el científico etiquetó manualmente en el área de la copa a casi 900 mil árboles.
"Etiqueté muchos porque el nivel de detalle en las imágenes es muy alto y los árboles no se ven iguales, y queríamos una medida relativamente precisa de las áreas de sus copas", explicó.
Gracias a este trabajo se sabe que las copas eran de 12 metros cuadrados y aunque podría ser tomada como una buena noticia, esto no ayuda a solucionar el problema de la deforestación.
"Los árboles de las zonas áridas siempre han estado ahí. Conocer su número y ubicación es importante, pero no es equivalente a que crezcan nuevos árboles", explicó.
Esta vegetación es importante para las personas que habitan cerca de esa zona por varias razones
"Son cruciales para los medios de vida, fertilizan el suelo, lo que conduce a mayores rendimientos y brindan sombra y refugio a humanos y animales. Generan ingresos y son cruciales para la nutrición", dijo.
No olvides dejar tu opinión sobre este tema en la sección de comentarios.