Tonantzin, la diosa prehispánica que fue venerada antes que la Virgen de Guadalupe: aquí la historia

Muchos pensarían que Virgen de Guadalupe y los dioses prehispánicos no tienen nada en común, pero la historia dice lo contrario.

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Lili Díaz.
La flor de cempásúchil tiene relación con el Día de Muertos, pero también hay una leyenda que habla de su orígen como la flor de viente pétalos: conoce la historia de amor de Xóchitl y Huitzilin.

¡Espera! Antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Video La flor de cempasúchil y su hermosa historia de amor: así se relaciona con el Día de Muertos

El 12 de diciembre es una de las fechas más importantes para la religión católica en México, pues es cuando millones de personas alrededor del país emprenden un viaje a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe con el fin de celebrar las visiones que el campesino Juan Diego tuvo de la Virgen María.

Esta tradición se ha mantenido por décadas, pero no muchos saben que anteriormente el famoso cerro del Tepeyac ya era un lugar de culto para otra deidad de raíces indígenas, te contamos.

PUBLICIDAD

De acuerdo a lo que marca la historia y distintas narraciones la Virgen de Guadalupe tuvo cinco apariciones entre los días 9 y 12 de diciembre de 1531 en aquel cerro, pero antes de la caída de Tenochtitlán, resulta que en dicho lugar se veneraba a la diosa Tonantzin, que en náhuatl significa “nuestra madre”.

Los registros históricos revelan que Tonantzin era el nombre que recibían ciertas diosas que son consideradas madres de los mexicas y las comunidades que hablaban náhuatl, como Cihuacóatl o Coatlicue.

Su templo el cual era visitado con frecuencia, se encontraba en el cerro del Tepeyac donde supuestamente la Virgen de Guadalupe le pidió a Juan Diego que levantara una capilla en su honor y tras llevar al obispo Zumárraga la imagen impresa de la mujer en su manto como prueba, fue que se inició la construcción.

Virgen de Guadalupe
Virgen de Guadalupe
Imagen Getty Images


Diversos expertos e historiadores como Santiago del Bosque Arias, resaltan que la aparición de la Virgen en el antiguo territorio de Tonantzin "no es una casualidad", pues en el año que apareció los españoles comenzaron a evangelizar a la población y destruyeron los símbolos de las religiones indígenas y los reemplazaron con imágenes católicas.

"No es casualidad que ella se le apareciera a Juan Diego, quien a pesar de su nombre, todavía era un indígena. El pueblo náhuatl tenía una gran reverencia por Tonantzin, y ella era venerada precisamente en el Tepeyac", fue parte de su declaración.


Las creencias apuntan que la "aparición de la Virgen de Guadalupe" fue implementada por los conquistadores para reemplazar la imagen de Tonantzin y venerarla en su lugar.

Aunque en un principio la nueva figura femenina no fue bien recibida, con el paso de los años y de la celebración por su aparición se volvió el importante símbolo religioso que hoy es en México.

@miroslavacasiano

#lavirgendeguadalupe is a loved deity in Mexico. She is Mary, the Mother of Jesus. But dod she actually appear to Juan Diego that day at el Tepeyac? Or was it all a fabricated story of the church to inpire Mexicans to embrace catholicism? And what about Tonantzin? The Aztec Goddess that was worshipped in the same area la Virgen appeared to Juan Diego? . #spiritualtiktok #fyp #foryou #tonantzin #spirituality #catholic #aztec #spiritualawakening #spiritualtok

♬ original sound - Miroslava Casiano


¿Ya conocías la historia detrás de la Virgen de Guadalupe? Dinos en los comentarios tu opinión.