¿Qué es el fenómeno 'El Niño' y por qué debería preocuparnos? Así afecta al planeta

Fenómenos metereológicos como 'El Niño' retoman importancia en todo el mundo. Te decimos por qué.

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
José Luis Noriega.
La segunda colonia más grande de los pingüinos emperador casi ha desaparecido debido al calentamiento global.
Video Mueren miles de pingüinos bebé, a causa del cambio climático

Hace un par de meses el planeta batió su propio récord de calor en medio de la declaración oficial del fenómeno climático 'El Niño', advirtiendo a los Gobiernos de todo el mundo que se preparen para un aumento en eventos climáticos extremos y temperaturas récord en los próximos meses.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) declaró oficialmente el inicio de El Niño el pasado mes de julio, un patrón climático natural en el océano Pacífico tropical que trae temperaturas de la superficie del mar más cálidas que el promedio.

"La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper récords de temperatura y desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano", advirtió el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

¿Qué es el fenómeno metereológico de El Niño y cómo afecta al planeta?

PUBLICIDAD

El Niño es un fenómeno que ocurre cada dos a siete años en intensidad variable. Durante un El Niño fuerte, la atmósfera se calienta y cambian los patrones de circulación en todo el mundo. Esto incluye la corriente en chorro sobre el Pacífico, que se vuelve más fuerte y provoca tormentas más frecuentes e intensas sobre el oeste de Estados Unidos, especialmente en California. Además, la costa oeste de América del Sur experimenta un aumento significativo de lluvias.

Sin embargo, como suele suceder en la atmósfera, este cambio en los patrones climáticos tiene consecuencias en otras partes del mundo. El sur de Asia y Australia, que normalmente son regiones lluviosas, se vuelven anormalmente secos durante un El Niño, experimentando sequías severas.

¿Cómo afecta el fenómeno 'El Niño' al planeta?
¿Cómo afecta el fenómeno 'El Niño' al planeta?
Imagen Shutterstock

Este fenómeno también afecta las temporadas de ciclones en todo el planeta. Cuanto más cálido es el Pacífico debido a El Niño, más huracanes o tifones se forman en esa región, mientras que el océano Atlántico experimenta menos actividad ciclónica debido al aumento de los vientos en los niveles superiores.

Una de las características distintivas de El Niño es su influencia en la industria pesquera de América Latina. Las aguas más cálidas en el Pacífico oriental ahuyentan a los peces de agua fría, lo que afecta significativamente a la pesca en la región.

De hecho, el fenómeno recibió su nombre, "El Niño" o "Niño Jesús", porque a menudo se manifiesta alrededor de la Navidad, cuando los pescadores notaban su impacto en sus capturas.

La influencia del cambio climático en El Niño es objeto de debate pues algunas investigaciones sugieren que aunque no aumentará la cantidad total de eventos de El Niño, la probabilidad de que ocurra un "Súper El Niño" se duplicará. Esto podría hacer que las inundaciones inducidas por El Niño sean aún más devastadoras, ya que las temperaturas más cálidas pueden retener más vapor de agua en la atmósfera.

PUBLICIDAD


El récord de calor global registrado la primera semana de este año es una clara señal de que El Niño se superpone al cambio climático. La temperatura global promedio alcanzó los 17,18 grados Celsius, la más alta jamás registrada.

Expertos advierten que este récord podría romperse varias veces más este año, incluso con la próxima llegada del invierno lo que subraya la rapidez con la que se está calentando el planeta.

La OMM destacó que existe un 90 por ciento de probabilidad de que El Niño continúe durante la segunda mitad de 2023 con una intensidad moderada. Esto plantea un llamado urgente a los Gobiernos para establecer sistemas de alerta temprana y prepararse para los fenómenos climáticos perturbadores que se avecinan.

Los últimos tres años ya han sido algunos de los más cálidos registrados, incluso durante la fase hermana de El Niño, La Niña, que se caracteriza por temperaturas oceánicas más frías que el promedio.

El desafío que enfrentamos ahora es comprender cómo estas fuerzas naturales y el cambio climático interactúan para crear un mundo cada vez más cálido e impredecible.