Científicos revelan que nuestro planeta sí pudo haber sido plano hace millones de años

Investigadores de Reino Unido hicieron importantes descubrimientos sobre la formación de planetas

28471180_10157300923760200_2362635869936015310_n.jpg
Por:
Tania Caballero.
El Cometa Diablo, también llamado Cometa 12P/Pons-Brooks, es 3 veces más grande que el Monte Everest Según la NASA, está conformado en su mayoría por hielo y agua en estado gaseoso. Desde su última explosión, la Sociedad Astronómica Británica lo mantiene vigilado y se espera que pase 'cerca' de la Tierra en este 2024, específicamente el 21 de abril, ¿es un peligro para la vida en el planeta?

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Video El Cometa Diablo 'rozará' la Tierra muy pronto: es tres veces más grande que el Monte Everest

Astrofísicos de la Universidad de Central Lancashire (UCLan) en Reino Unido han descubierto que los planetas tenían formas aplanadas justo después de formarse, en lugar de ser esféricos como se pensaba antes.

Este nuevo descubrimiento podría demostrar que los terraplanistas (aquellos que tienen la teoría de que la Tierra es plana) tenían razón, sólo que hace millones de años.

PUBLICIDAD

¿Cómo descubrieron que la Tierra pudo haber sido plana hace millones de años?

Científicos del Instituto Jeremiah Horrocks de Matemáticas, Física y Astronomía de la UCLan utilizaron simulaciones por computadora para modelar la formación de planetas de acuerdo con la teoría de la inestabilidad de disco, que plantea que los planetas jóvenes se forman en corto tiempo a partir de la ruptura de grandes discos giratorios de gas denso que orbita alrededor de estrellas jóvenes.

"En las últimas tres décadas se han descubierto muchos exoplanetas, pero sigue sin explicarse cómo se forman. Se cree que se forman a través de la 'acreción del núcleo', un crecimiento gradual de partículas de polvo que se unen para formar objetos cada vez más grandes en escalas de tiempo largas, o directamente mediante la ruptura de grandes discos protoestelares en rotación alrededor de estrellas jóvenes. en escalas de tiempo cortas", explicó el Dr. Adam Fenton, quien dirigió la investigación.


Hasta ahora se había pensado que los planetas se formaban a partir de los llamados discos protoplanetarios (anillos de polvo y gas que rodean a las estrellas).

La forma de estos llamados 'protoplanetas' son estructuras aplanadas: esferoides achatados, que después van adquiriendo su forma esférica.

Tierra Plana
Tierra Plana
Imagen Unsplash

Así se determinaron las propiedades de dichos planetas, comparados con las observaciones (realizadas con instalaciones de observación como el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) y el Very Large Telescope (VLT)) y examinaron cómo se formaron otros gigantes planetas gaseosos.

"Fue un proyecto computacional extremadamente exigente que requirió medio millón de horas de CPU en la instalación de computación de alto rendimiento DiRAC del Reino Unido. ¡Pero los resultados fueron sorprendentes y valieron la pena el esfuerzo!", expresó Fenton.


El profesor de Astrofísica de la UCLan y coinvestigador, Dimitris Stamatellos, asegura que nunca antes habían pensado en comprobar la forma de los planetas, pues siempre habían asumido que eran esféricos, por lo que el resultado los sorprendió.

Otro de los descubrimientos fue que los nuevos planetas también crecen a medida que cae material sobre ellos y así van obteniendo su forma esférica, tras decenas de miles de años, tal como la conocemos hoy en día.

Sin embargo, los planetas no crecen hacia fuera de manera uniforme, sino que tienden a acumular más material en sus polos que en sus ecuadores, estirándose en una especie de forma oval aplanada que va cambiando y creciendo hasta formar una esfera.

Planeta Tierra
Planeta Tierra
Imagen Unsplash

Siguientes pasos del estudio de la forma de los planetas jóvenes

La investigación será publicada en la revista 'Astronomy & Astrophysics Letters', después de lo cual, los científicos darán seguimiento a este descubrimiento con modelos computacionales mejorados para examinar cómo la forma de los planetas se ve afectada por el entorno en el que se forman y para determinar su composición química para compararla con futuras observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST).