Científicos estadounidenses descubrieron recientemente lo que creen un ecosistema aún no descrito en el planeta Tierra, que posee vida y condiciones similares a Marte hace millones de años.
Descubren nuevo ecosistema en el desierto argentino, con vida y condiciones similares a Marte
La laguna estuvo oculta durante miles de millones de años y alberga especímenes nunca antes estudiados

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Se trata de una laguna en Puna de Atacama, Argentina, que podría demostrar cómo se desarrolló la vida hace 3 mil 500 millones de años, pues reúne características similares de la Tierra en ese entonces.
¿Cómo fue el descubrimiento del nuevo ecosistema?
La laguna, perdida por años, está alojada en montículos de rocas conocidas como estromatolitos, rodeada de llanuras salinas, en el corazón de Puna de Atacama, Argentina, una altiplanicie a más de 3,700 metros sobre el nivel del mar.
Este lugar se considera como uno de los desiertos más secos e inhóspitos, debido a la escasez de lluvia y la intensa radiación solar, sin embargo, está lleno de vida microscópica y posee un conjunto similar de microbios y condiciones ambientales que construyen fósiles.
Brian Hynek, geólogo de la Universidad de Colorado en Boulder, y María E. Farías de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos, quienes presentaron el estudio ' Estromatolitos arcaicos en la Tierra moderna con implicaciones para Marte' el pasado 11 de diciembre en la conferencia American Geophysical Union, en San Francisco, llegaron a este lugar tan remoto después de un viaje de aproximadamente nueve horas por terracería y una intensa caminata bajo el sol.
Los viajeros se encontraron con una red de 12 lagunas que se extiende sobre 100 mil metros cuadrados, rodeadas de montañas estériles.
Bajo el agua pudieron ver montículos verdes y formas biológicas de hasta 4.5 metros de ancho (estromatolitos = comunidades microbianas complejas que crecen de forma similar a los corales, construyendo un arrecife).
¿El nuevo ecosistema tiene condiciones similares a Marte?
Los estromatolitos encontrados tienen estructuras similares a los de hace 3 mil 500 millones de años, compuestos mayormente por yeso, con una capa externa de microbios fotosintéticos (cianobacterias) y un núcleo rico en arqueas (organismos unicelulares encontrados en ambientes extremos en nuestro planeta). Estas formas crecen a partir de los microbios y nos muestran cómo pudo haber sido la vida en las primeras etapas de la Tierra, además de cómo pudo haber surgido la vida en Marte, planeta que se parecía al nuestro hace miles de millones de años.
También se identificaron nuevos conjuntos minerales, a pesar de la alta salinidad, acidez y niveles de la radiación solar, que son condiciones similares a las de la Tierra primitiva y Marte.
"Si la vida alguna vez evolucionó en Marte hasta el nivel de dejar fósiles, habría sido como esto", asegura Hynek.
Este descubrimiento puede orientar a los astrobiólogos en la búsqueda de vida en Marte, apuntando a las características que debemos detectar en las rocas marcianas.

A pesar de la importancia de este hallazgo, Hynek menciona que una compañía de minería de litio ya ha asegurado los derechos de explotación en este lejano lugar, lo que transformaría a las lagunas que coexisten ahí y podría incluso desaparecer al nuevo ecosistema, el cual no ha sido acabado de estudiar por completo.