¿Qué es el hielo de fuego y por qué está preocupando a científicos sobre el calentamiento global?

Una reciente investigación ha revelado el impacto del hidrato de metano en los océanos

IMG_7059.jpg
Por:
Liliana Carmona H.
Durante el mes de septiembre seguirá lloviendo, acompañado de sismos y, para octubre, entrará un huracán en el Golfo de México, es lo que Mhoni Vidente visualiza con el clima.
Video Predicciones de catástrofes: Nevará en la Ciudad de México, predice Mhoni Vidente

El hidrato de metano, también conocido como “hielo de fuego”, está preocupando a la comunidad científica y continuación te contamos por qué está relacionado con el cambio climático.

Una reciente investigación científica alerta sobre el impacto del 'hielo de fuego'.
Una reciente investigación científica alerta sobre el impacto del 'hielo de fuego'.
Imagen Getty Images

¿Qué es el ‘hielo de fuego’?

PUBLICIDAD

Aunque hay personas que aún lo niegan, el cambio climático ha sido un tema polémico las últimas décadas, por ello los científicos se han encargado de investigar cómo disminuir sus efectos y cuál podría ser el impacto para el futuro, preocupando el impacto del ‘hielo de fuego’.

Investigadores de la Universidad de Newcastle publicaron un artículo en la revista Nature Geosciencia donde comparten su investigación sobre el incremento del gas responsable del calentamiento global en el océano: el hidrato de metano, mejor conocido como ‘hielo de fuego’.

¿Por qué está preocupando a los científicos la presencia del ‘hielo de fuego’ en los océanos?

En el artículo, los científicos explican que este compuesto está presente en todos los océanos del mundo, por lo que su incremento ha provocado que se caliente el agua y provoque el deshielo, liberando metano tanto en el océano como en la atmósfera.

El metano es un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el dióxido de carbono, por ello plantea un riesgo importante para el clima en todo el mundo. Los científicos estiman que este compuesto pudo haber contribuido a otros efectos climáticos en la historia de la Tierra.

Utilizando avanzadas imágenes sísmicas en tres dimensiones, los científicos examinaron la liberación de metano en la costa de Mauritania, identificando hasta 23 cráteres en el lecho marino, los cuales se formaron durante la liberación de metano.


Richard Davies, autor principal del estudio, realizó toda esta investigación durante su confinamiento por la pandemia de Covid-19, revisando a detalle las imágenes del fondo marino, desafiando así la creencia de que el gas metano no influía de alguna manera en el cambio climático.

PUBLICIDAD

Aunque aún se desconocen cuáles serán las consecuencias del ‘hielo de fuego’, los científicos han compartido que se necesitan realizar investigaciones más profundas sobre su efecto, ya que esto podría reducir el efecto del cambio climático.

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, el metano es responsable del 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ello es que este nuevo descubrimiento ha puesto en alerta a los científicos para seguir indagando sobre cómo funciona este compuesto y qué se podría hacer para evitar una catástrofe global en algunas décadas.

No olvides dejar tu opinión sobre este tema en la sección de comentarios.


Relacionados: