null: nullpx
viviendoencasa

Expertos explican el origen de la reciente discriminación contra quienes portan coronavirus

Varios portadores del virus han empezado a levantar la voz por actitudes de rechazo contra ellos, así que especialistas analizan el tema
Publicado 26 Mar 2020 – 06:23 PM EDTActualizado 20 Abr 2020 – 01:22 PM EDT
Comparte
Default image alt
Expertos explican el origen de la creciente discriminación contra portadores de coronavirus Crédito: Televisa/SheilaGalicia

El creciente número de personas que han contraído Covid-19 nos ha obligado a resguardarnos en nuestras casas y evitar a toda costa un contagio.

El miedo es latente y razonable, sin embargo, los comportamientos basados en temor y desinformación pueden afectar, relegar y ofender a aquellos que en este momento han sido afectados por el virus. Cada día, es más frecuente que quienes ya dieron positivo, o incluso quienes apenas sospechan portar el virus, levanten la voz para denunciar que han sido víctimas de actitudes discriminatorias y de rechazo contra ellos.

La actriz Sugey Ábrego, por citar un ejemplo, compartió en sus redes sociales que presentaba síntomas de COVID-19, tras lo cual empezó a sentir el rechazo de sus vecinos, quienes, además de verla feo y relegarla, la hacen sentir como “apestada”.

“He recibido ataques en las redes sociales, porque creen que genero pánico y hay mucha gente desconfiada. De pronto te sientes apestada, cuando entro a mi departamento los vecinos me ven raro. Es un periodo para sacar lo mejor de nosotros, ser más empáticos en vez de rechazar”, confesó en entrevista con la revista TVyNovelas.

Y Abrego no es la única que ha alzado la voz: Rodrigo Fragoso, un productor de televisión mexicano, denunció a través de su cuenta de Twitter el rechazo que ha experimentado por parte de la administración del edificio donde vive, así como de sus vecinos. Mediante un video, captó el momento en que una persona de mantenimiento que trabaja en el edificio donde vive, ponía un trapo con cloro afuera de su departamento sin su consentimiento, lo cual le provocó molestias respiratorias, debido al fuerte olor del químico.

Así que para comprender el origen de esta discriminación, y también saber cómo evitarla, Las Estrellas contactó a especialistas en el tema para que nos ayuden a analizar el fenómeno.

Origen

“La discriminación es un evento social que percibimos todo el tiempo y, en este caso, donde se pone en riesgo la salud de las personas, se vuelve más evidente. Entonces, yo pensaría que el origen de esta discriminación, de este miedo al contagio, se debe a un miedo irracional y a una falta de información”, explica Cinthia Peña, maestra en Psicología de la Universidad La Salle.

Por su parte, el sociólogo Felipe Gaytán encuentra el origen de este estigma en tiempos remotos y trae a colación un referente religioso: el brote de lepra que se describe, por primera vez, en el antiguo testamento de la Biblia, en Levítico 14.

"Esta discriminación no es exclusiva de este periodo de pandemia, se ha dado a lo largo de la historia. Incluso no solo sobre personas, sino en sociedades enteras. Cuando hay una enfermedad que amenaza a alguien, ese portador se vuelve el señalado, el apestado, el que tiene que ser excluido para no contaminar a los demás. Eso en nuestra cultura cristiana tiene mucho peso", explica Gaytán

Añade, haciendo referencia al registro de "los leprosos", que estos también eran vistos como pecadores, como aquellos que no habían respetado la ley de Dios y, que de acuerdo a la religión católica, este concepto se mantiene vigente. No obstante, también refiere a algunas enfermedades históricas como la peste negra en Europa.

Estigma

Estos brotes, aunque parezcan alejados históricamente, tienen un matiz actual. De hecho, Gaytán, quien además es docente de la Universidad La Salle, recuerda cómo en 2009, el brote del virus H1N1 en México causó un gran estigma para los mexicanos en el mundo, pues fue el primer país afectado, para luego extenderse a un total de 35 naciones.

Y, ahora, es China donde ocurrió el primer contagio y aunque hasta el momento no se ha podido establecer el origen de este virus, los ciudadanos de ese país también han denunciado haber sido señalados.

Incluso, la embajada de China en México condenó los comentarios que realizó la actriz Carmen Salinas, frente a distintos medios de comunicación, y solicitó una disculpa pública por parte de la intérprete, que dijo: “Es lo que les está pasando a los chinitos por andarse comiendo a los perritos y a los gatitos, oye, no juegues. Por eso les dio esa enfermedad. No los castigó Dios nuestro señor, la vida los castigó por andar de tragones, tragándose eso”.

Asimismo, mediante un comunicado, la embajada se refirió al término "chinito" como una palabra racista que estigmatiza a sus ciudadanos.

De igual manera, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue cuestionado por una periodista, durante una conferencia de prensa el pasado 18 de marzo, pues este se suele referir al COVID-19, como el "virus chino".

"Porque viene de China. No es racista en absoluto. Viene de China. Es por eso (que lo llamo así). Viene de China. Quiero ser preciso”, contestó el mandatario.

Gaytán comparte: "Cuando alguien que padece una enfermedad o es diferente, nosotros generamos un estigma en términos de achacarle aquello que no queremos o aquello que pensamos que es una amenaza".

Esta son algunas maneras para evitar a toda costa comportamientos discriminatorios:

Infórmate

"Informarnos con los medios de comunicación adecuados. Asegurarnos que los datos que tenemos son precisos, objetivos y veraces para no reaccionar de manera inadecuada ante una información falsa", expone el Doctor en Psicología, Emiliano Villavicencio.

Empatía

"Es importante que las personas que están empezando a sentir esta necesidad de externar el miedo o el enojo agrediendo al otro, se cuestionen cómo se está sintiendo", recomienda Peña, quien hace un llamado a ponernos en los zapatos del otro.

Además, recalca que el estado de ánimo es crucial para la exitosa recuperación de quien padece la enfermedad, por consiguiente, el apoyo, la solidaridad, el respeto y la empatía son valores que deben de rodear al paciente.

No culpar

Gaytán sugiere que es importante recordar que " una persona se infecta no porque quiere, es un proceso normal y fue expuesto a ciertas circunstancias" . Por lo tanto, no debería de pensarse que alguien tuvo la culpa de contraer el virus. "Todos estamos expuestos", añade.

Sé un buen ejemplo

Nuestras acciones no solo repercuten en nosotros mismos, ya que las personas con las que convivimos pueden aprender estos comportamientos.

"Es fundamental la educación de padres a hijos o entre la familia. No estamos exentos de sentir la necesidad de discriminar o apartar, sin embargo, entre más claro tengamos lo que está pasando, tener buenas fuentes de información y estar tomando las precauciones que las autoridades dan, ya no caemos en este discurso originado por la ansiedad, angustia y miedo que son las que potencializan estas conductas discriminatorias", establece Peña.

Finalmente, la psicóloga aconseja a aquellos que han dado positivo a la prueba del virus que no sientan culpa, pues está comprobado que el COVID-19 es altamente contagioso y que, de alguna manera, todos estamos expuestos a contraerlo.

"No hay culpa en lo absoluto. La culpa solo va a generar un círculo vicioso donde el estado de ánimo puede decaer y hacer sentir otros síntomas, además de los que tiene la enfermedad en sí. No hay que sentir ni culpa ni vergüenza. Es una situación que está pasando y que en la medida en que la atendamos vamos a poder solucionarla y mejorar", concluye.

Comparte