¿Quisieras dejar de sentir temor? Descubren 'interruptor del miedo" en el cerebro y cómo apagarlo

Al descubrir una manera de "apagar" el miedo en el cerebro humano, se cree que podrán tratarse trastornos como la ansiedad o el síndrome de estrés postraumático con mayor facilidad

¡Espera! Antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.

T3HQV8VPH-U7LUFUY90-82a6e4d2832c-512.jpg
Por:
Tania Caballero.
Un misterioso video que circula en las redes sociales ha dejado perplejos a los internautas al capturar a una mujer que queda "congelada" en medio de un estacionamiento en California, Estados Unidos. Esta extraña escena, registrada por una pareja desde su apartamento, ha desatado todo tipo de especulaciones. Te contamos: 

¡Espera! Antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Video Mujer se 'congela' mientras camina en la calle y el video desata teorías: ¿Falla en la matrix? 

Un equipo de investigadores ha realizado un descubrimiento significativo en el campo de la neurociencia, al identificar un "interruptor de miedo" en el cerebro humano y explorar formas de desactivarlo.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, ha generado gran interés en la comunidad científica y en el público en general, ya que abre nuevas posibilidades para comprender y abordar trastornos relacionados con el miedo, como la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

PUBLICIDAD

¿Cómo descubrieron los científicos el "interruptor de miedo"?

El equipo, liderado por el Dr. Susumu Tonegawa, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Japón, utilizó técnicas avanzadas de optogenética y neuroimagen para mapear la actividad neuronal en el cerebro de ratones durante la exposición a estímulos atemorizantes.

Los investigadores identificaron una población específica de neuronas en la amígdala, una región clave del cerebro involucrada en el procesamiento emocional, que se activaba consistentemente en respuesta al miedo.

Al manipular genéticamente estas neuronas y estimularlas con luz, los científicos pudieron inducir respuestas de miedo en los ratones, incluso en ausencia de un estímulo amenazante real. Esto les permitió confirmar que estas neuronas actúan como un "interruptor de miedo", desencadenando la respuesta de miedo en el cerebro.

Ratón de laboratorio
Ratón de laboratorio
Imagen Imagen creada con IA

¿Cómo se "apaga" el "interruptor del miedo"?

Al utilizar técnicas de optogenética para silenciar selectivamente la actividad de estas células, los ratones mostraron una reducción significativa en sus respuestas de miedo, incluso cuando se enfrentaban a estímulos atemorizantes conocidos.

"Este descubrimiento es emocionante porque nos brinda una nueva comprensión de los mecanismos neurales subyacentes al miedo y abre la puerta a posibles tratamientos para trastornos relacionados con el miedo", explicó el Dr. Tonegawa. "Si podemos identificar y manipular de manera segura el interruptor de miedo en el cerebro humano, podríamos ayudar a las personas a superar sus miedos irracionales y mejorar su calidad de vida".


Sin embargo, los investigadores advierten que aún queda un largo camino por recorrer antes de que este conocimiento se pueda aplicar directamente a los seres humanos. Se necesitarán más estudios para comprender mejor la función de estas neuronas en el cerebro humano y desarrollar técnicas de intervención seguras y efectivas.

Interruptor del miedo en el cerebro
Interruptor del miedo en el cerebro
Imagen Unsplash / Imagen creada con IA

A pesar de estas limitaciones, el descubrimiento del "interruptor de miedo" en el cerebro de los ratones representa un avance significativo en la neurociencia y abre nuevas perspectivas para el tratamiento clínico de trastornos relacionados con el miedo. A medida que la investigación continúe, los científicos esperan poder traducir estos hallazgos en beneficios tangibles para la salud mental de las personas.