¿Por qué no hay registro de la muerte de José José, según las leyes de Florida?

De acuerdo con las leyes del estado de Florida, en Estados Unidos, una persona puede ser embalsamada y pasar hasta 15 días en refrigeración

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Emilia Zúñiga.
Desde hace meses, los hijos de José José se han visto involucrados en una disputa, la cual tiene origen desde 2006, cuando planeaban un reality de la familia Sosa.
José José y Ana Elena Noreña, mejor conocida como Anel, se casaron en 1970. Tiempo después dieron la bienvenida a su primer hijo, José Joel, quien llegó al mundo el 27 de noviembre de 1975.
Mientras la carrera de ‘El Príncipe de la Canción’ iba en ascenso, la exmodelo y actriz mexicana se embarazó y el 15 de febrero de 1982 nació Marysol Estrella Margarita Elena, su segunda hija.
Sin embargo, la fama, sus múltiples compromisos de trabajo y los malos manejos que Manuel Noreña, hermano de Anel, realizó con sus ganancias, hicieron que su matrimonio se deteriorara, por lo que en 1991, José José y Anel firmaron su divorcio.
Tras cuatro años soltero y después de haber salido de su rehabilitación, José José le dio otra oportunidad al amor y se casó con la cubana Sara Salazar en 1995. Fruto de este matrimonio, y en ese mismo año, nació Sarita el 22 de julio.
La convivencia entre los hermanos siempre fue unida. Incluso, en redes sociales existen fotografías que muestran la gran relación que había entre los tres, mucho antes de una fractura familiar.
Aunque se desconoce qué fue lo que detonó la separación entre los hermanos, de acuerdo con José Joel todo inició en 2006, cuando se tenía planeado un reality de la familia Sosa.
“En ese entonces la señora Sara llevaba la carrera de mi papá, cuando llega aquí (México) comienza esta declaración de guerra, haciéndonos a un lado”, dijo al programa Hoy. Además, añadió que, después de que Sara eligiera que el cantante apareciera en ‘La fea más bella’, estuvo tratando de colocar a su hija en los medios. “Desde ahí empieza esta mala raíz”.
Sin embargo, detalló que, después de ese incidente, Sara Salazar sufrió una embolia, lo que permitió que pudieran retomar la comunicación con su padre, destacando que, más adelante, su hermana menor salió con la misma situación que su madre, pues aprovechó una de sus ausencias para llevarse al cantante a Miami en febrero de 2018. Fecha desde la que entonces, tanto él como su hermana Marysol, nunca pudieron ver a su padre.
1 / 9
Desde hace meses, los hijos de José José se han visto involucrados en una disputa, la cual tiene origen desde 2006, cuando planeaban un reality de la familia Sosa.
Imagen Instagram @marysol_sosa / Mezcalent

La muerte de José José ha estado en la polémica desde el pasado 28 de septiembre, pues poco es lo que se sabe sobre la causa de su fallecimiento, las condiciones en las que se encontraba y del lugar dónde ha estado su cuerpo, el cual, por más de 48 horas, se reportó como “desaparecido” por sus hijos José Joel y Marysol Sosa, quienes viajaron de México a Florida para ver al intérprete.

PUBLICIDAD

Ante la ola de especulaciones y que, hasta el día de hoy, José Joel y Marysol no han podido ver el cuerpo de José José, Las Estrellas contacto a una persona que trabaja en una funeraria en la ciudad de Miami, con la intención de conocer las leyes por las que se rigen los servicios funerarios en el estado de Florida.

“Aquí es distinto (que en México) porque cuando la persona fallece, asumiendo que la persona falleció bajo cuidado médico en un hospital o en casa, con un doctor de cabecera, el primer proceso es tramitar las causas de defunción en el certificado de la Florida y que certifiquen ese documento, es decir, el médico tiene que mandar al estado que ellos firman que la persona que estaban viendo como paciente falleció por equis causas y ellos están poniendo su firma y su número de licencia y certifican eso”, explicó nuestra fuente, que pidió mantener su anonimato.

Además, expuso que el estado de Florida le da al doctor hasta cinco días hábiles "para que haga eso (expida el certificado) bajo circunstancias normales, ¿cuál sería una circunstancia fuera de lo normal?, digamos que el médico se encuentre fuera del país o haciendo cirugías, a lo cual se le da una extensión”, agregó.

Nuestra fuente también relató que mientras el certificado de defunción no sea tramitado, la funeraria tiene la tutela del cuerpo, el cual se embalsama o se mantiene en refrigeración, dependiendo de lo que se busque hacer con él: " Una cremación puede tardar hasta 15 días en que sea aprobada, en el mejor de los casos", detalló.

PUBLICIDAD

Asimismo, explicó que una vez que el certificado llega al estado de Florida, el siguiente paso es tramitar el permiso de cremación: "Uno tiene que tramitarlo con el condado donde murió la persona. Si la persona murió dentro de Miami Dade, que es donde se encuentra la ciudad de Miami, ellos se pueden tardar entre tres y cuatro días de oficina en aprobar la certificación de cremación, es decir, ellos tiene que revisar los registros médicos, tienen que revisar que el estado de Florida aceptó la causa de defunción. Después, ellos vienen y tienen que pedir toda la información de esa persona que lo llevó a desarrollar esa condición médica".

El encargado explicó que el proceso desde que alguien muere hasta que llega a la funeraria y después es cremado puede ser tedioso, pero es parte de un motivo legal: “Una vez que una persona es cremada, es irreversible. Y, en este país, desgraciadamente, se cuidan mucho de no recibir demandas. Entonces, después puede venir un problema donde la persona no esté conforme con las causas de defunción y quieren pelearlo en la corte, ya no podrían hacerlo porque no hay cuerpo para hacer algún tipo de autopsia. Entonces por eso se demora un poco más.”

“Una causa por la que las cosas no puedan salir de manera normal es porque la persona falleció de un ataque al corazón en la casa y no tenía ningún doctor, ningún historial médico; la policía interviene y pide el cuerpo para hacer una autopsia y verificar que la persona no haya sido (víctima) de un homicidio, de una sobredosis de drogas o un crimen. Tienen que cerciorarse de que no fue un crimen y eso puede demorar el tiempo que necesite el forense".

PUBLICIDAD

La fuente comenta que una persona que muere bajo causas normales puede pasar hasta 21 días en refrigeración. En cuanto que alguien que ha fallecido por otras causas como asesinato, sobredosis o algún crimen, tarda mucho más: “Yo he tenido situación en que la causa de muerte ha sido inconclusa y he tenido una persona hasta por tres meses refrigerada”, sentenció.

De acuerdo con la abogada y asesora jurídica Sandra Hoyos, hasta el día de hoy, no existe la posibilidad de que Sarita Sosa pueda mostrar el certificado de muerte de José José, por lo que lo único que resta es confiar en su palabra hasta que el documento legal llegue a manos de la familia y pueda ser dado a conocer al público.