El pasado 19 de julio, Los Inquietos del Norte, tenían agendada una fecha en la localidad de Jerome, en el estado Idaho, Estados Unidos. Sin embargo, esta fue cancelada ante el temor de que se llevara a cabo una redada migratoria en busca de indocumentados en esta comunidad, con una creciente población latina. Leo Morales, miembro de la Unión Americana de Libertades Civiles en Idaho, señaló que aunque no se confirmó la presencia de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, los residentes entraron en pánico.
Gruperos resienten las redadas migratorias en Estados Unidos: “La gente tiene miedo de ir a los conciertos”
El temor de los fans a ser detenidos afecta al negocio de la música regional mexicana en EU, con cancelaciones de conciertos y menos fechas


Los cantantes y agrupaciones de música regional mexicana tienen una gran aceptación en Estados Unidos. El público de origen mexicano y latinoamericano arropa a exponentes de la banda, el ranchero y norteño, como Los Tucanes de Tijuana, Intocable, Pequeños Musical, Los Recoditos, La Banda MS, Pepe Aguilar,Pancho Barraza, Los Tigres del Norte, entre otros. Pero las recientes declaraciones del presidente Donald Trump y el endurecimiento de sus políticas contra los inmigrantes no solo han puesto en alerta a los hispanos que viven en Estados Unidos, sino también la industria del entretenimiento.
Cinthia Rivera, representante de bandas como El Recodo y Los Recoditos, se refirió a los retos que se tienen al presentarse en Estados Unidos ante las condiciones actuales. “Los Recoditos recién terminaron una gira en Arkansas, aunque en Estados Unidos los eventos son más chicos que aquí en México, la gente se entrega y van a disfrutar. Sin embargo, hemos sabido que la gente tiene miedo de ir a los conciertos. Esto pasa más en las Carolinas y cerca de Atlanta”, dijo.

Los conciertos de regional mexicano suelen convocar a una amplia comunidad latina en Estados Unidos. Muchos de los miembros de esta audiencia no cuentan con documentos para radicar legalmente en el país, por lo que estos eventos, para varios pueden ser escaparates para redadas de agentes migratorios.
Para Jorge Cancino, periodista de Univision Noticias, especializado en el tema de inmigración, la “crueldad” del discurso del presidente ha sembrado miedo en los latinos que viven allá, desde su postulación en 2015.
Los latinos cada vez tienen más miedo de salir a la calle, ir al hospital, salir a eventos y de tener cualquier contacto con las autoridades
El periodista, quien ha seguido de cerca todos los avatares de las políticas migratorias del mandatario Trump, señala que el temor de la población no está infundado, tiene que ver con la forma en cómo se están dando las detenciones, en las que se incluye la mera percepción de un perfil racial, es decir, si las características de una persona coinciden con las de un latino, esta podría ser detenida.
“La Ley de Inmigración que se está aplicando actualmente en Estados Unidos data de 1965 y se han hecho más de 31 modificaciones en el periodo de Trump, donde se habilita a un oficial de policía para poder pedirle los documentos a una persona por la mera presunción de parecer ilegal”, señaló Cancino.
La evidencia de esta situación empieza a resonar entre varias agrupaciones. Pequeños Musical, por ejemplo, ha sufrido por el temor de las redadas, ya que en el área de Denver y Atlanta han suspendido eventos porque los fans prefieren no salir por los rumores de estos operativos.
Por su parte, Adrián Arce, representante de Los Tucanes de Tijuana, una de las agrupaciones más exitosas de la música regional mexicana en el exterior, habló para Las Estrellas desde Las Vegas. " Antes teníamos mucha actividad en Estados Unidos, ahora ya la combinamos mucho más con México, dos semanas aquí y dos semanas allá. Los empresarios están nerviosos y la gente está desconfiando de salir a divertirse", dijo.
Arce señaló que los patrones de consumo de los fans han cambiado y esto ha afectado más en las grandes ciudades donde tienen mucha aceptación: “En LA, Nueva York y Houston, que es la plaza más fuerte para nosotros, hemos visto que hay eventos que no se llenan y nos enteramos que la gente habla de redadas”.
El representante forma parte de la asociación de Promotores Unidos USA, que agrupa a los empresarios, representantes y sitios para conciertos en EU, mismos que tendrán una reunión en Las Vegas para tratar diversos temas de la industria, entre ellos, las redadas migrantes.
Las cifras que alarman
A pesar de la situación, los músicos no quieren ceder ante una de sus mayores vocaciones: llevar la música de su país a quienes viven como extranjeros. Aldo Franco, vocalista de Pequeños Musical, asegura que su labor como músicos al visitar a los latinos radicados en Estados Unidos es muy relevante.
“ Es gente que tiene cinco, 10, 20 años allá, trabajando para vivir mejor y mandar dinero a su familia y el poder ir a un concierto o un baile con la música que les gusta es lo menos que podrían recibir. El público agradece mucho escuchar la música de su país, se sienten apapachados y son muy atentos te invitan a comer a su casa o a pasear”, dijo.
Arturo Trujillo, conocido como Turry el Mapache, locutor de la Ke Buena, asegura que la música regional con las agrupaciones está enfrentando un gran reto: “ Hay bandas que han reducido sus intenciones de tener eventos allá (EU), o prefieren esperar a que esta amenaza disminuya, porqué al haber pocos asistentes el evento tiene pérdidas”.
El periodista y experto Jorge Cancino señala que pese a los despliegues que se han visto de elementos de migración en todo el país, descarta la posibilidad de un gran operativo para detener personas. “El gobierno de Estados Unidos tiene información de 3 millones de personas que están sujetas a deportación, de los 11 millones de personas sin documentos en el país, según datos de migración, una redada en espacios con muchas personas sería muy complicado, por lo que no veo probable que lo realicen. Además, las detenciones están ocurriendo en lugares que usualmente son muy seguros para el detenido”.

El escenario es complicado, por eso, organizaciones como Make The Road New York (Haciendo el Camino NY), están brindando información para que los latinos que viven en ese país conozcan sus derechos, independientemente a su estado migratorio.
Yatziri Tovar, activista de origen mexicano, recordó la importancia de la información ante una situación que enfrenta la comunidad de latina en EU: “Nos encargamos de darle información a todos en nuestras oficinas, en las calles y por redes sociales. Hemos evitado, por lo menos, ocho intentos de detención a domicilio, los agentes migratorios no pueden entrar a la casa sin una orden y con una resolución legal correcta”.
Ante los supuestos operativos, Tovar fue clara: “ Nosotros no permitimos que se difunda información falsa, si identifican una camioneta de migración en una estación del tren o de autobuses personal nuestro va y verifica directamente en el sitio”, todo con el propósito de evitar que las personas sean mal informadas.
Ella misma dijo que su familia tiene estados migratorios distintos y eso no los ha limitado a vivir su vida en la ciudad. La ciudad de Nueva York es una de las urbes con mayor cantidad de latinos, por lo que la escena de conciertos y entretenimiento es amplia. Tovar señala que no hay manera asegurar que la gente se haya limitado a salir como en otros lugares.
He hablado varias veces con mi familia y los fines de semana salimos juntos a pasear, a comer, no podemos estar encerrados y viviendo con miedo
El efecto de estas redadas ha pegado directamente a las bandas mexicanas, aunado al temor de la audiencia, ahora no exponen sus fechas programadas con más de 2 meses de anticipación. Famosos grupos como Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana, entre otros, solo tienen publicadas fechas para agosto y septiembre con apenas seis eventos confirmados en pleno verano, la mejor temporada para los bailes, a diferencia de otros artistas de diferentes géneros musicales que tienen agenda hasta final de año en ambos lados de la frontera.
Estos eventos de música popular y sus interpretes seguirán buscando estar cerca de los paisanos, entregándoles su música para sentirse como en casa por una noche.