null: nullpx
Series

A propósito de Dark, un experto nos explica cuál es el origen de las teorías apocalípticas

Las Estrellas entrevistó a un experto para entender qué hay detrás de estas hipótesis que se remontan al inicio de la humanidad
Publicado 27 Jun 2020 – 03:00 PM EDTActualizado 27 Jun 2020 – 03:30 PM EDT
Comparte
Default image alt
Apocalipsis Crédito: Istock

El 27 de junio llegó. Hoy es el día del apocalipsis en el pueblo de Winden, Alemania, donde se desarrolla 'Dark', la serie de Netflix que también hoy estrena su tercera y última temporada, la cual narrará lo que sucede tras el fin del mundo.

Tranquilx. Este no es un artículo de spoilers. Sin embargo, haremos una mirada profunda sobre el tema central de la última parte de esta historia: las teorías apocalípticas, hipótesis sobre el fin de mundo que resultan tan fascinantes porque nos remontan a nuestros orígenes mismos; al comienzo de la humanidad.

Y si bien, este "apocalipsis" es ficticio, la fascinación del ser humano por conocer la fecha exacta del fin del mundo y hasta asociarlo con un evento masivo que destruya y borre por completo cualquier rastro, no es nueva. Recordemos el temido fin del mundo que marcaba el calendario maya para el 21 de diciembre de 2012 y las múltiples reacciones que hubo alrededor de este en México y otras partes del mundo.

Por eso, Las Estrellas se dio a la tarea de investigar de dónde surge esta fijación de la raza humana por estas teorías y cuál es su significado. En entrevista exclusiva, el Doctor en ciencias sociales César Rebolledo expone: "Todas las culturas humanas, a lo largo de la historia han tenido sus momentos de reflexión apocalíptica. Por eso esto ha tenido tanto revuelo entre los fanáticos de la serie en redes sociales".

"Lo podemos ver en los mitos, es un fenómeno que se repite. Hay una fascinación antropológica que pone en evidencia un deseo muy soterrado, inconsciente quizá, de recomenzar. La palabra apocalipsis como tal significa revelación y hay que tener eso en cuenta, pues en algunas de las historias de cualquier religión o de otros mitos, lo que vemos es que no hay un fin como tal, sino un nuevo despertar; un comienzo distinto", agrega.

Rebolledo expone que, hoy en día, estas teorías dejaron de pertenecer al orden religioso, mágico-mítico, e incluso esotérico: "Los que creen en el fin del mundo o hablan sobre este, no son esos personajes que, bajo un punto de vista crítico, nos despiertan mucha duda y escepticismo: " Hoy el discurso del fin del mundo también es un discurso científico".

En ese sentido, Rebolledo comparte la existencia de un reloj científico; 'Doomsday Clock', el cual es considerado como el reloj del apocalipsis. Fue construido como un indicador simbólico por físicos atomistas, quienes hace unos meses advirtieron que la tierra se encuentra a 100 segundos del fin. Estos, explica el experto, son segundos figurativos, lo que significa que apelan al estándar científico de una escala de tiempo.

"Esto quiere decir que hay una amenaza nuclear, una amenaza muy humana que también anuncia el tema de las pandemias con antelación y la posibilidad del sobrecalentamiento global, entre otras cosas. Entonces el discurso científico también nos ha estado 'bombardeando' con estas ideas del fin del mundo".

Y aunque estas teorías nos han acompañado desde el principio. Hoy en día nos enfrentamos a una amenaza real; la llegada del coronavirus. De modo que quizá es natural preguntarse qué tanto tienen que ver estas teorías con nuestro contexto actual.

Al respecto, Rebolledo dice: "Pareciera tan evidente, pero el trasfondo del miedo siempre es la muerte. Los antropólogos nos lo han demostrado una y otra vez; todas las actividades humanas, todas las culturas giran en torno a este miedo. Hoy, evidentemente, la pandemia ha hecho que la gente se pregunte más por la muerte, aunque este sea un pensamiento que casi siempre dejamos de lado y lo negamos. Estas teorías y fantasías apocalípticas están alimentadas por un miedo que crece".

En cuanto al papel que juegan las redes sociales en la viralización de estas teorías, el doctor reconoce que estas aceleran los procesos de comunicación y amplifican los fenómenos. "Las redes tienen un efecto de lupa sobre lo que sucede en el mundo", asevera.

Pero, enfatiza, la razón detrás de este alcance es que el ser humano tiene una fascinación viva por un nuevo comienzo, 'un borrón y cuenta nueva'.

"A todos nosotros nos encanta de pronto asomarnos a esos contenidos, que sí hablan del fin e incluso podrían parecer negativos, pero desde otro punto de vista, dejan un manifiesto de lo que podría ser un deseo por recomenzar, rectificar. En estos, el tema ecológico está muy presente y plantea la posibilidad de otras formas de convivencia, de relacionarnos e incluso de considerar una economía solidaria, donde existe otro orden, quizá uno más justo y con menos desigualdad", reflexiona.

Rebolledo comparte que en 2018, una de las palabras más buscadas en Europa en la web fue "colapso".

No obstante, para el experto, quien también es investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), estos pensamientos fatídicos y con la muerte como protagonista sirven para que revaloremos la vida.

"Es el famoso Carpe Diem, la enseñanza de disfrutar, de vivir la vida al máximo, de aprovechar cada instante y de aprender a vivir con la muerte ahí presente. Pensar en la muerte no es negativo, sino todo lo contrario, pensar en ella nos hace vivir de otra manera, quizá haciendo consciente que estamos aquí tan solo por un momento", concluye Rebolledo, quien es docente de la Universidad La Salle.


Comparte
RELACIONADOS:Seriesmuerte